![]() |
De derecha a izquierda: Olga Sánchez Cordero, secretaria de gobernación, seguida de Rosario Piedra Ibarra, actual titular de la CNDH |
Por Laura Arellano y Raquel Muñoz
I.
Un poco de historia
En el año 1973, nace la Liga
Comunista 23 de septiembre, una coalición de organizaciones estudiantiles y
guerrilleras con presencia en varios estados de la república mexicana. El 17 de
septiembre de 1973 el empresario Eugenio Garza Sada es asesinado en Monterrey,
Nuevo León durante un intento de secuestro, esta acción se le atribuye a la
liga comunista, la Dirección Federal de Seguridad (órgano represor de la época)
obtiene una lista con los nombres de sus militantes, donde aparece el de Jesús
Ibarra de Piedra. La DFS inicia una cacería de brujas contra la liga y Jesús
pasa a la clandestinidad.
El 25 de noviembre de 1973, luego
de catear el domicilio de los padres de Jesús: Rosario Piedra Garza y Jesús Piedra
Rosales, un prestigiado médico que milita en el Partido Comunista Mexicano y
presidente de la Sociedad de Alumnos Socialistas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. La DFS se lleva con engaños al matrimonio hasta los separos de la
Policía Judicial, donde son interrogados y conminados bajo amenazas para
entregar a su hijo.
En marzo de 1974, ocurre un
intento de asalto a un banco que se atribuye a la liga, el 1 de abril un
comando armado irrumpe en el consultorio médico de Jesús Ibarra y se lo lleva,
es víctima de tortura y una brutal golpiza, al grado que tiene que ser
hospitalizado. En adelante, todos los asaltos, secuestros o cualquier crimen
que ocurría en la ciudad, se le atribuía a la Liga Comunista y a Jesús Piedra
Ibarra principalmente. En 18 de abril de 1975 es arrestado y conducido hacia la
delegación de la DFS, donde es torturado y obligado a aceptar que era miembro
de la LC23S, que había participado en atracos, secuestros y en el asesinato de
Eugenio Garza Sada. Es obligado bajo tortura a delatar a varios compañeros y es
llevado a un rancho ubicado en el km 7 de la carretera Higueras-Marín, donde
nuevamente es torturado y puesto a disposición de Miguel Nazar Haro en las
instalaciones de la DFS en la Ciudad de México.
Desde entonces, no se sabe nada
de él, la misma suerte corrieron cientos de militantes de la LC23S. Los menos,
sobreviven y purgan una condena de varios años en las cárceles mexicanas. Al
periodo descrito en estas líneas se le conoce como “la guerra sucia”,
caracterizada por una represión salvaje el movimiento social desde 1968 hasta
la represión sistemática contra los grupos guerrilleros a finales de los años
70´s.
A partir de 1973, doña Rosario Ibarra
de Piedra se convierte en activista, denunciando la persecución que sufre ella
y su familia, así como la desaparición forzada de Jesús Piedra Ibarra, aboga
por los presos políticos de la Liga Comunista, así como de todos los presos
políticos del país, con el paso del tiempo, gracias a su valentía, tenacidad y
solidaridad, se convierte en todo un símbolo en la lucha por la defensa de los
derechos humanos. Es impulsora del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos,
Desaparecidos y Exiliados Políticos (mejor conocido como el Comité Eureka), así
como del Frente Nacional Contra la Represión.
México y el frente popular
A finales de los años 70´s, Rosario Ibarra realizó varias huelgas de hambre para exigir amnistía para los presos, la cual es otorgada en 1978. En 1982, es lanzada como candidata a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), es electa diputada más tarde por el mismo partido y lanzada nuevamente como candidata presidencial en el año 1988. Ese año es clave para la lucha de clases en México, pues marca el inicio del fin del régimen bonapartista del PRI, el candidato del partido oficial pierde abrumadoramente frente a Cuauhtémoc Cárdenas, pero el primero se impone por fraude electoral. A la toma de posesión del candidato del PRI como presidente de la república asisten dos figuras emblemáticas de la izquierda latinoamericana de la época: Fidel Castro Rus y Daniel Ortega, lo cual representó una puñalada por la espalda a sus seguidores en la izquierda mexicana, toda vez que el fraude se impuso asesinando a 400 militantes del PRD.
Decimos que 1988 es un año clave,
pues previamente, para formar el Partido de la Revolución Democrática, el
Partido Comunista Mexicano, de origen estaliniano, tuvo que disolverse para
formar el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) junto a otras 6
tendencias, entre ellas, una escisión del llamado “nacionalismo revolucionario”
del PRI donde se encuentran Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.
En el movimiento trotskista conocemos a este fenómeno como Frente Popular, es
decir, una coalición de partidos obreros y partidos burgueses, cuya fuerza
programática revolucionaria es nula o igual a cero. El revolucionario ruso León
Trotsky lo resume de la siguiente manera:
Los teóricos del Frente Popular
no van más allá de la primera regla de la aritmética: la suma. La suma de
comunistas, de socialistas, de anarquistas y de liberales, es mayor que cada
uno de sus términos. Sin embargo, la aritmética no basta, hace falta cuando
menos conocimientos de mecánica. La ley del paralelogramo de fuerzas se
verifica incluso en la política. La resultante es, como se sabe, tanto más
pequeña cuanto más divergentes sean las fuerzas entre sí.
Cuando los aliados políticos
tiran en direcciones opuestas, la resultante es cero. El bloque de las
diferentes agrupaciones políticas de la clase obrera es absolutamente necesario
para resolver las tareas comunes. En ciertas circunstancias históricas, un
bloque de este tipo, es capaz de arrastrar a las masas pequeñoburguesas
oprimidas, cuyos intereses están próximos a los del proletariado, ya que la
fuerza común de este bloque resulta mucho mayor que las resultantes de las
fuerzas que lo constituyen. Por el contrario, la alianza del proletariado con
la burguesía, cuyos intereses, actualmente, en las cuestiones fundamentales,
forman un ángulo de 180 grados, no puede, en términos generales, sino paralizar
la fuerza reivindicativa del proletariado.
(L.T. Lección de España, la
última advertencia)
Aunque algunas ex militantes del PRD argumentan que el programa revolucionario no se diluyó en el partido del “Sol Azteca”, en la vía de los hechos la ideología socialista no solo se fue diluyendo, sino se fue haciendo cada vez más capitalista. Este partido entró en bancarrota 30 años más tarde, pero para 1994, bajo el huracán del levantamiento zapatista, a ojos de muchas personas en la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas (también conocido como “el hijo del tata”*) era visto como la única alternativa en la izquierda mexicana, una de esas personas era doña Rosario Ibarra de Piedra y organizaciones como el EZLN.
La herencia y tradición de la lucha de los derechos humanos bajo la figura de Rosario Ibarra de Piedra, rindió frutos en la llamada “4ª transformación”, doña Rosario se hizo senadora por el PRD en el año 2006, posteriormente se pasó al Partido del Trabajo y desde entonces ha asesorado al actual presidente de la república Andrés Manuel López Obrador. En noviembre de 2019, Rosario Ibarra de Piedra es galardonada con la medalla “Belisario Domínguez” en la cámara de diputados, acto al cual no asistió, devolviendo la medalla al presidente de la república con un emotivo mensaje:
“No quiero que mi
lucha quede inconclusa. Es por eso que dejo en
tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la
devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados
hijos y familiares, y con la certeza de que la justicia
anhelada por fin los ha cubierto con su velo protector”.
Dos meses más tarde, Rosario
Piedra Ibarra, hija de Rosario Ibarra, asume el cargo como presidenta de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos en medio de empujones y la oposición
de derecha encabezada por el católico y represor Partido Acción Nacional.
* Tata es
una manera de llamar “papá” a una persona en las comunidades rurales de nuestro
país, pues a ojos del campesinado mexicano, el presidente Lázaro Cárdenas era
visto como un padre gracias al reparto agrario llevado a cabo durante su
gobierno.
II.
Feminicidio: una pandemia que azota a México
De 2015 a 2018, la
tasa de feminicidio en México ha crecido 111%, pasando de 411 casos en 2015
a 891 en 2018 según las cifras oficiales, sin embargo, no nos fiamos de las
mismas, porque existen cientos de madres exigiendo que los casos de sus hijas
sean reconocidos como feminicidio. Según el último informe de gobierno del
presidente Andrés Manuel López Obrador, en México la tasa de feminicidio ha
disminuido de noviembre de 2018 a noviembre de 2019. El sitio web verificado.com,
dedicado a analizar la veracidad o falsedad de noticias que circulan en redes
sociales, así como los discursos del presidente, se encargó de demostrar que,
en realidad, de noviembre de 2018 a noviembre de 2019, la
tasa de feminicidio aumentó 18%.
![]() |
verificado.com |
Esta situación se agravó durante
la pandemia, pues aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ordeno a las
mujeres quedarse en casa, cientos de mujeres y niñas como Maicha Pamela González
Matilde, fueron asesinadas de la manera más cruel. Eleocadia Martínez Bermudes,
mamá de la niña Maicha Pamela González Matilde, lo expresó así:
“Usted dijo que nos quedáramos
en casa y mi hija fue asesinada en mi casa en plena cuarentena mientras yo
trabajaba (...) 15 días estuve esperando afuera de Palacio Nacional para que
usted me recibiera y si fuera necesario, estaría 15 años y más hasta tener
justicia para mi hija (...) Usted vino hasta aquí para pedir nuestro voto y
aquí estoy esperando a que regrese para que cumpla su palabra” Discurso de
Leocadia Martínez Bermudes, mamá de Pamela.
“Para darnos una idea de lo
que hablamos, en el primer mes del año 2020, se registraron 320 asesinatos de
mujeres en México, de los cuales solo 73 fueron tipificados como feminicidios.
De acuerdo con la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a
Violencia de Género, durante los primeros tres meses y medio, en el Edo. Mex,
las denuncias por violencia de género en casa aumentaron en un 78%, mientras
que los feminicidios aumentaron 45%, lo cual contradice en la vía de los
hechos, los dichos del presidente sobre la familia mexicana y la violencia de
género en casa.” [1]
III.
Okupa en la CNDH: Dos sectores, una tendencia
El 2 de septiembre de 2020,
Marcela Alemán, madre de Lía, una niña que fue víctima de abuso sexual en San
Luis Potosí en el año 2017, se
amarró a una silla de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
para exigir ser atendida y obtener justicia para su pequeña, harta de tocar
puertas en las fiscalías locales y en las distintas sedes de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, fue secundada por distintas colectivas
feministas de la Ciudad de México, quienes
tomaron la CNDH en apoyo a la madre. Días más tarde, apareció en el
inmueble, el colectivo “Ni Una Menos”, liderado por
Yesenia Zamudio, madre de María de Jesús Jaime Zamudio, una estudiante del
Instituto Politécnico Nacional asesinada
en el año 2016, quienes presentaron un pliego petitorio, mismo
que fue aceptado el 10 de septiembre de 2020 por Rosario Piedra Ibarra.
Este pliego petitorio es de hecho un programa político, cuyo eje número uno es
crear Pre Fiscalías Feministas:
“1. Que la CNDH recomiende las
reformas legales correspondientes a fin de que, tanto en la Fiscalía General de
la República como en las Fiscalías Generales de Justicia de cada entidad del
país, se constituya la figura de PRE FISCALIAS FEMINISTAS, mismas que
serán las encargadas de recibir a las víctimas mujeres, menores de edad y
familiares de víctimas, de cualquier delito relacionado a desaparición,
violencia de género, violencia feminicida y violencia intrafamiliar,
respectivamente. El personal de estas unidades especializadas deberá brindar
acompañamiento a las víctimas y/o sus familias y las conducirá ante las
Fiscalías y/o Unidades especializadas a efecto de que las y los ministerios
públicos correspondientes les tomen las declaraciones y/o entrevistas con
perspectiva de género, sin dilación o prejuicio alguno. Así también en
estas PRE FISCALIAS, estarán adscritas las ASESORAS JURÍDICAS a que se
refiere el artículo 20, Apartado C, fracción I, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y sus correspondientes del Código Nacional de
Procedimientos Penales.”
https://www.facebook.com/niunachuymenos/posts/3357643624302621
El hecho puede ser positivo si no
fuera porque ya existen demasiadas fiscalías en el país que no están haciendo
su trabajo, ello sin dejar de mencionar que tendría mayor impacto reclamar
justicia para las víctimas directamente en las fiscalías ya existentes o
demandar al gobierno federal revertir el recorte del 75%
a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) que se hizo en junio de
2020. Para quien no lo sepa, esta dependencia es la responsable directa de
brindar recursos a las familias de las víctimas en caso de ser perseguidas por
sus agresores y el recorte mismo pone en riesgo su existencia, según narra la
depuesta Mara Gómez en un comunicado antes de ser derrocada por una fracción de
la 4ª transformación:
“El área de traslados desaparece, por lo que será
imposible tramitar 9 mil 862 traslados anuales para que las víctimas acudan
a las audiencias ante el MP, Juzgados, la CNDH o diligencias de búsqueda. Los
asesores jurídicos, peritos y acompañantes psicosociales tampoco podrán
asistirlos durante dichas diligencias.”
En el mismo comunicado, denuncia la
inestabilidad laboral de quienes ahí trabajan y las condiciones precarias de
trabajo, además que con el recorte “No será posible pagar la renta ni los
servicios de agua, luz, telefonía ni internet de las oficinas centrales ni de
los 32 Centros de Atención Integral que hay en todos los estados del país”.
https://www.gob.mx/ceav/prensa/decreto-de-austeridad-paralizara-funcionamiento-de-la-ceav
Al parecer, las declaraciones de
Mara Gómez no agradaron al ejecutivo federal, al fin ya fue depuesta y las más
de 9 mil 862 víctimas siguen sin poder acceder a dichos recursos, o son muy
limitados, o llegan tarde, o nunca llegan. La mayoría carece de una asesoría jurídica
adecuada o de un acompañamiento psicológico. De cumplirse las normas y los
protocolos de ley, no habría necesidad de estar pidiendo dinero a las cuentas
que aparecen en las páginas de Facebook del “Frente Nacional Ni Una Menos”
(FNNUM) o de la “Okupa Bloque Negro”.
Volviendo al tema del (FNNUM),
para nosotras, el problema no se resuelve con
más burocracia, ¡de por sí apenas iniciada la 4ª transformación, su primera
acción fue despedir 20 mil funcionarios públicos, precarizar a los sobrevivientes
y cargar la crisis capitalista sobre la espalda de las y los trabajadores!
Aclarado el punto, hemos revisado
atentamente el pliego petitorio del Bloque Negro que se encuentra en la Okupa
de la CNDH, encontramos que su programa pide cosas muy básicas que ni siquiera
aspiran a las reformas sociales. Desde el movimiento socialista afirmamos que
el frente partidario socialdemócrata (MORENA, PT y partidos satélites) son
reformistas sin reformas, pero vemos que este fenómeno es extensivo incluso a
las alas más radicales del anarquismo, cuyas acciones estruendosas y
espectaculares, contrastan con un programa político tímido, limitado y
conciliador.
Así, mientras unas piden "al
gobierno y a los mandos policiacos procurar el trato a nuestras compañeras con
perspectiva de derechos humanos y actuación policiaca acorde al protocolo de
Estambul." (denuncia reciente de la LesboBatukada feminista en una
toma de casetas) y otras piden considerar "la capacitación policial con
perspectiva de género" (punto 6 del pliego petitorio de la Okupa en la
CNDH - Bloque Negro); olvidan que el estado es un instrumento de dominación de
clase, dicho de otra forma, se trata de la maquinaria represiva de una clase
para oprimir a otra, no sabemos que se demanda o ¿a qué se está jugando? ¿acaso
pretendemos convencer a los leones de volverse vegetarianos? ¿o se está
pidiendo que la represión estatal sea ejercida “con perspectiva de género”?
¿realmente vale la pena exponer compañeras valiosas, jóvenes e inexpertas en
acciones ultraizquierdistas?. Realmente no lo sabemos, ni pretendemos demeritar
su lucha, no dudamos que en sus filas existan muchas personas que además de ser
valientes, sean honestas y luchen con la mejor intención por la destrucción del
estado heteropatriarcal.
La 4T pretende dividir y estatizar al movimiento feminista
El 19 de septiembre de 2020, apareció una nota en el Diario La Jornada (órgano propagandístico de la 4T), donde se afirma que más de 900 organizaciones feministas, académicas y -legisladoras- (de la 4T), convocaron a un diálogo abierto a realizarse a finales de la semana siguiente para “analizar” distintos temas como la toma (¿entrega?) de la CNDH y las “demandas del movimiento” en contra de la violencia de género. En voz de Renata Turrent, colaboradora del Instituto Nacional de Formación Política de MORENA (partido en el poder), la 4ª transformación explicó que “uno de los propósitos de esta iniciativa es analizar las exigencias de las feministas de todo el país, sin centrar el debate en la renuncia de la ombudsperson Rosario Piedra Ibarra, como han exigido algunos grupos de familiares.” En defensa de Piedra, Turrent argumenta que:
-
Algunos
grupos feministas se concentran en la renuncia de la ombudsperson, “mientras las Fiscalías
están comiendo palomitas, sin ningún tipo de señalamiento público, cuando ellas
son las que tienen la responsabilidad de investigar” los feminicidios y otros
delitos graves.
-
“Pedir la cabeza de alguien que por primera
vez está tratando de transformar la CNDH, alguien que realmente entiende el
tema de las víctimas, ¿para que nos pongan a alguien como (el senador sin
partido Emilio) Álvarez Icaza? Eso sería, desde mi punto de vista,
catastrófico”, añadió.
Estos puntos son interesantes,
sin embargo, no vemos por ningún lado en los programas de los dos sectores (FNNM
y el Bloque Negro) reclamos a la Fiscalía General de la República, principal
órgano para “ejercer justicia” en el país o más bien, de reprimir al
movimiento social. Más bien vemos presuntuosos señalamientos de parte de uno de
estos bloques, contra activistas con las que se tienen problemas personales
antes y después de reunirse con Olga Sánchez Cordero, representante de la secretaría
que ha sido históricamente encargada de reprimir, encarcelar, torturar y
desaparecer a luchadoras y luchadores en México; lo cual nos parece peligroso,
desleal y policiaco en un país en donde a las mujeres se les asesina por miles.
Aunque muchas contradicciones son
más que evidentes, el diálogo al que convocan MORENA y sus parlamentarias en la
Okupa de la CNDH, no se trata de un “apoyo desinteresado”, tampoco de crear
unidad entre el movimiento feminista, sino capitalizar sus rupturas,
contradicciones internas y porque no, cooptar a algunas de las cabezas más
visibles, apapachar a quien se deje apapachar en algún puesto público, porque
como dice el presidente “amor, con amor se paga”.
IV. Por una alternativa de clase y
revolucionaria
Hacemos un llamado al
movimiento feminista mexicano a ejercer un análisis y un balance crítico de los
últimos acontecimientos. Desde nuestro análisis, la revolución de las mujeres
tuvo un paréntesis durante esta pandemia, pensamos que este volverá con mayor
fuerza en México y el mundo, junto a múltiples revueltas populares como Black
Live Matters, que enarbola consignas estratégicas como la desaparición de las
fuerzas represivas del Estado (Defound
the police), que al igual que las mujeres del Kurdistán, construye organismos
de autodefensa contra la represión estatal en el primer caso y contra la
violencia patriarcal en el segundo. Reivindicamos el derecho al aborto legal y
estamos por su despenalización en toda la república mexicana. Las llamamos a
construir una organización revolucionaria independiente del Estado y sus
partidos capitalistas (PRI, PAN, PRD, PT, MC, MORENA).
Las mujeres mexicanas debemos decir:
-
¡Ya basta de ser botín político y carne de cañón
de grupos de interés y sus asesores que buscan usarnos para acceder a cargos
públicos, nuestra lucha es por la vía independiente, abajo y a la izquierda!
-
Rechazar el encubrimiento a compañeras que
ejercen o son cómplices de actos deleznables como el robo de dinero, o el abuso
sexual bajo el discurso de la “sororidad”. Por el contrario, pensamos que estas
prácticas militan en sentido opuesto a la misma y de ninguna manera las vamos a
aceptar.
-
Entendemos y reivindicamos los espacios
separatistas, lo que no excluye que podamos confluir en espacios mixtos donde
hacemos frente contra el enemigo común: el estado capitalista
-
No creemos que los hombres son violentos por una
simple cuestión genital, tampoco creemos que sean “irreformables” por el simple
hecho de ser hombres, por el contrario, creemos que la condición
heteropatriarcal del estado capitalista, deviene de los principales males que
aquejan a la sociedad en su conjunto y son fuente de toda desigualdad: la
sociedad de clases.
-
No aspiramos a un “empoderamiento” de tipo
empresarial, como tampoco aspiramos reprimir a los hombres o a otras mujeres.
Si bien “un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre”, una persona
que oprime a otra, tampoco puede serlo, pues acepta y ejerce relaciones de dominación.
-
Nos reconocemos como parte de la clase
trabajadora, no somos pequeñoburguesas, sino proletarias bajo la consigna:
¡Doblemente explotadas: doblemente
revolucionarias!
Septiembre
de 2020
Comentarios
Publicar un comentario