Del control sanitario a la militarización: ¿Estrategias de los gobiernos para enfrentar al COVID-19 o para prevenirse de la revolución mundial?
![]() |
México movilizará a más de 250 mil militares por el COVID-19. Portal de la Secretaría de la Defensa Nacional |
Por Jesús Valdez
El economista británico Pierre Gourinchas,[1] elaboró una gráfica que muestra dos
escenarios frente a la crisis del COVID-19, uno donde no se toman medidas
públicas de control sanitario (curva en rojo) y otra donde existe un control
sanitario (curva azul). El gobierno chino tardó 2 meses en reconocer la crisis
sanitaria, es decir, cuando se le salió de control, entonces procedió a la
cuarentena de regiones enteras cuando la propagación se hizo inocultable. A continuación,
presentamos dos estrategias.
I. Inmunidad de
rebaño o “sálvese quien pueda”
Aquí no se puede hablar de una
“estrategia” como tal, sino el más cruel salvajismo capitalista, al respecto Pierre
Gourinchas comenta:
“El Reino Unido está intentando
un enfoque muy arriesgado de autoaislamiento para los vulnerables y permitir
que los jóvenes y los sanos se infecten para crear la llamada "inmunidad
de rebaño o de grupo" y evitar que el sistema de salud se vea desbordado. Lo
que este enfoque significa es básicamente descartar a los ancianos y
vulnerables porque van a morir de todos modos si se infectan y evitar un
bloqueo total que dañaría la economía (y los beneficios). El enfoque de los
Estados Unidos es básicamente no hacer nada en absoluto: no hacer pruebas
masivas, ni auto-aislamiento, no cerrar eventos públicos; sólo esperar a que la
gente se enferme y luego ocuparse de los casos graves.” [ídem]
Las consecuencias de esta
política han sido catastróficas y criminales, hasta el día sábado 28 de marzo,
Estados Unidos reportó 124 mil 763 casos positivos por COVID-19, de los cuales
2 mil 191 han muerto, el país ya es el primer lugar a nivel mundial en número
de contagios.[2] A pesar de ello,
Donald Trump ha llamado a “reactivar la actividad comercial” [3] Para darnos una idea de lo que esto
significa para un trabajador o una trabajadora de a pie, basta con leer el caso
de Danni Askini [4], una mujer
residente en Boston que presentó síntomas de COVID 19 y acudió a un hospital
privado, donde recibió una factura por 34 mil 927 dólares, Danni, al igual que
27 millones de norteamericanas y norteamericanos, no cuenta con seguro médico
privado y hay que decir también que el seguro social en EU es prácticamente inexistente.
II. Control sanitario
Tal estrategia tiene por objetivo
no colapsar los sistemas de salud locales (aplastamiento de la curva -azúl en
la gráfica-), a través de medidas restrictivas, el impacto económico de tal
medida es de mayor alcance, puede durar varios meses. Para su implementación se
están siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud,
aunque en algunos casos demasiado tarde, le presentamos a continuación algunos
ejemplos:
1.
El modelo Taiwan [5, 6 y 7]
La otra estrategia más exitosa para
hacer frente a la pandemia es el control sanitario a través del rastreo y la
detección temprana, los ejemplos claros son Japón, Hong Kong, Corea del Sur y
Singapur, quienes siguieron el modelo de Taiwan, formulado a partir de la experiencia
en epidemias como el SARS, dicho modelo consiste en llevar un control de las
personas que llegan de los aeropuertos, la aplicación masiva de test, que
lugares frecuentaron quienes ya fueron infectados, así como un seguimiento
personalizado. En el caso de salir positivos a los test para detectar el
COVID-19, se les pone en aislamiento 14 días, así como a las personas con
quienes tuvieron contacto.
En Corea del Sur, a finales de
febrero y tras registrar las primeras cuatro muertes, el gobierno realizó más
de 300 mil test rápidos a lo largo del país, esta campaña fue acompañada de la
colocación de módulos tipo cabina telefónica antes de entrar a cada hospital,
donde se realizan pruebas rápidas sin que el médico tenga contacto con el
paciente. Hasta el 24 de marzo, se reportaron 9 mil casos y 120 personas
fallecidas.
El ejemplo más exitoso del
“modelo Taiwan” es Singapur, en donde a partir del 16 de marzo se reportaron
243 casos y ninguna muerte. De esto hay un hecho a resaltar: En este país
las pruebas son gratuitas.
2. La militarización
En este otro caso, algunos
regímenes han aprovechado la situación para imponer un toque de queda a través
de un control policíaco-militar. Tal es el caso de Sebastián Piñera en Chile [8] o
Jeannine Añez en Bolivia [9].
Se le suma el régimen guatemalteco y el peruano. Particularmente al gobierno de
Sebastián Piñera estas medidas le vinieron como anillo al dedo tras varios
meses de movilizaciones intensas de la población que datan de finales de 2019,
para entender los alcances de esta crisis, es importante mirar el ejemplo
peruano, donde los militares han sido eximidos de cualquier responsabilidad por
herir o asesinar civiles durante sus patrullajes en el marco del toque de
queda:
“Está exento de responsabilidad penal el personal de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su
función constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma
reglamentaria, cause lesiones o muerte”. [10]
El toque de queda ha iniciado en
algunos países como una medida temporal que abarca de las 10 de la noche hasta
las 5 de la madrugada del día siguiente. Posteriormente se ha extendido la
medida a 12 horas al día hasta llegar al punto en que los gobiernos solo dan un
par de horas para salir a comprar alimentos de la canasta básica de acuerdo a
los últimos números de las tarjetas de identidad. De no hacerlo se están
aplicando multas que van de los 100 a los 140 dólares y penas que van hasta los
6 meses de prisión. Estas medidas se han aplicado en los países arriba
señalados además de España, Italia y Reino Unido, [11] que ha girado hacia medidas draconianas
al perder el control de la pandemia, en este último caso no está permitida la concentración
de más de dos personas en espacios públicos. De facto las medidas policiaco
militares más allá de tender a contener la propagación del virus, van
encaminados hacia la implementación de una dictadura que se puede prolongar más
allá de la pandemia, pues los gobiernos de todo el mundo temen más que al virus,
a un estallido social que seguramente rebasará las dimensiones de las insurrecciones
mundiales vistas en 2019. En esta tónica resalta movilización de 20[12] mil soldados haca Polonia y Alemania
para realizar acciones conjuntas en 10 países de la Unión Europea, en total la
Organización Transatlántico del Norte (OTAN) planea movilizar 37 mil soldados.
El caso mexicano
En nuestro país, en un primer
momento el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó minimizando los
efectos de la crisis económica y la pandemia mundial haciendo gala de amuletos
mágico-religiosos, incluso desde que se dieron los primeros brotes en nuestro
país provenientes del extranjero, no se cancelaron eventos masivos como el Vive
Latino (al cual acudieron decenas de miles de personas) en adelante le cedió la
conducción de la crisis al sub-secretario Hugo López Gatell, un reconocido
epidemiólogo que administró la crisis de la pandemia H1-NI, al cual un sector
importante del pueblo mexicano le rinde un culto cuasi-religioso. Lo que hay
que decir es que la estrategia de López Gatell está a kilómetros de distancia
de las medidas implementadas por el modelo Taiwan.
El 20 de marzo de 2020 apareció
una nota en el diario mexicano El Universal, donde refiere que el "Sistema
Único Automático de Vigilancia Epidemiológica reportó 40 220 nuevos casos de
infecciones respiratoria agudas"[12],
al mismo tiempo que describió la situación que se vive en la mayoría de
hospitales del país: no existen protocolos para proteger a su personal de un
contagio de COVID-19, ante un incremento mayor del número de contagios, es muy
probable que no existan camas ni respiradores para la demanda de personas contagiadas,
así como tampoco existen los insumos más elementales y rudimentarios como son
cubrebocas, jabón y gel antibacterial.
El 27 de marzo, un contingente de
médicos y enfermeras del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano
del Seguro Social, realizaron una manifestación a las afueras del hospital mostrando
cartulinas donde afirmaban “necesitamos insumos, nos estamos contagiando”, uno
de los entrevistados afirmó que los servicios del nosocomio se encuentran “desbordados
por la atención de unos 100 pacientes con dificultades respiratorias.”[13] En una carta que entregaron a los
medios de comunicación, en donde solicitan “revisión y actualización de
plantillas para la cobertura del 100% de los pacientes, dotación de material,
medicamento y evaluación de protocolos frente al COVID-19”[ídem]
El 23 de marzo otra manifestación,
médicos y enfermeras del Hospital General del Norte y Sur de Puebla, denunciaron
que “¡no es posible que seamos tan ignorantes y no podamos aprender de la
experiencia de España y de Francia, y de Italia carajo!, actuamos tarde allá y
estamos actuando lento aquí, muy lento, necesitamos ya las cosas para poder
salvar a los poblanos y a los mexicanos”[14] “la única neumóloga que
tenemos en el hospital está en cuarentena por exposición y por no contar con
los equipos adecuados para protegerse”, lo mismo hicieron médicos y enfermeras
de Teziutlán, Ciudad Serdán, Tepeaca, Atlixco, Tehuacán, Ajalpan, Ixcatixtla, Zacapala,
Ahuacatlan y Cuetzalan, además de Izucar de Matamoros, Chinahuapan y Zacatlan.
Aunado a la saturación en
hospitales, la atención telefónica que ofreció el gobierno federal para atender
casos de COVID-19 ha sido un poco más que criminal, así lo denunció La Izquierda
Diario, México: "A Martha no la mató el covid-19, murió por negligencia de
las autoridades de salud que usan la línea de atención para casos sospechosos
de infección por coronavirus, para confinar sin atención médica a quienes
presentan síntomas, como ocurrió en este caso."[15] En la denuncia se puede leer que a su
arribo de Madrid a México, no hubo medidas de control sanitario ni seguimiento,
lo mismo narran personas cercanas que han viajado desde Europa hacia México y
han solicitado un control sanitario, pruebas para saber si están contagiados
por COVID-19 y ante la incongruencia de la autoridad mexicano, ellas, ellos
mismos se han tenido que auto-someter a cuarentena, incluso pagar la prueba para
saber si tienen COVID-19 en hospitales privados a un costo muy elevado. A un
amigo cercano de quien escribe estas líneas le ocurrió algo similar, a su
arribo desde Europa, tampoco hubo ningún protocolo de sanidad, a su esposa la
internaron y falleció después que estuvieron listas las pruebas en un hospital
privado donde los resultados arrojaron positivo por COVID-19, para las
autoridades su compañera murió por “neumonía atípica”, así que su compañera no
entró en la cifra de los primeros 4 decesos, ni en el quinto o el sexto que dio
Hugo López Gatell.
El 27 de marzo, representantes de
la Unión de Funerarias del Valle de Toluca denunciaron que en la última semana
se registraron alrededor de 70 muertes a causa de “neumonía” hicieron un
llamado a las autoridades del sector salud para que informen exactamente la
causa de los decesos, para que los trabajadores de las funerarias tomen las
medidas pertinentes, pues existe el temor de que los decesos hayan sido a causa
de COVID - 19.
“En los hospitales se están dando casos que se
manejan como neumonías. Sabemos que el Covid-19 se da a través de una neumonía
y al platicar con el deudo nos manifiesta que ya les hicieron el protocolo para
checar si ellos no están infectados. Tenemos documentos donde ya viene esa
causa de muerte", explicó Gabino Zarza Sánchez, representante de la Unión.[15]
En la misma entrevista, Gabino
Zarza informó que las funerarias del Valle de Toluca no cuentan con protocolos
o indicaciones oficiales para dar atención a este tipo de casos.
Conclusiones
Como podemos ver, México está muy
lejos de las metas ideales en protocolos mínimos para atender el COVID-19. Además
de ello, las y los trabajadores de todos los países tenemos que prepararnos
para enfrentar no sólo la emergencia sanitaria, sino todas las barbaridades que
vienen a consecuencia la recesión más profunda y catastrófica en la historia
del sistema capitalista.
Durante la Gran Depresión de
19129, León Trotsky explicó que “La vida del capitalismo monopolista de nuestra
época es una cadena de crisis. Cada una de las crisis es una catástrofe. La
necesidad de salvarse de esas catástrofes parciales por medio de murallas
aduaneras, de la inflación, del aumento de los gastos del gobierno y de las
deudas, prepara el terreno para otras crisis más profundas y más extensas. La
lucha por conseguir mercados, materias primas y colonias hace inevitables las
catástrofes militares. Y todo ello prepara las catástrofes revolucionarias”. [16]
La crisis mundial del sistema
capitalista iniciada en 2008, abrió procesos revolucionarios en prácticamente todo
el mundo árabe y el norte de África a finales de 2010, le siguieron una oleada
de huelgas generales en Francia, España, Italia y Grecia de 2012 a 2015 a raíz del
ataque al sistema de pensiones y los ajustes neoliberales, que implicaban
además de precarización laboral, el desmantelamiento del sistema de salud. En
este proceso podemos encontrar la génesis de la catástrofe actual y no en una
sopa de murciélago [17]. En
2019 fuimos testigos de rebeliones y procesos insurreccionales a lo largo y ancho
de por lo menos 4 continentes, en ese sentido, podemos decir que la revolución
mundial está en sincronía histórica. La bomba puede estallar antes de que
termine la emergencia sanitaria, de ahí la necesidad de los estados-nación por
militarizar los territorios.
Para enfrentar la actual hecatombe,
será necesario poner en alto las banderas de las y los explotados, construir un
programa nacional e internacional de lucha, crear organismos de poder y una
organización revolucionaria internacional capaz de abonar en estos procesos,
que ayude a sacar lecciones, consignas y participar de la sincronía de la
rebelión mundial para ponerle fin al holocausto capitalista. El capitalismo ya
no le sirve a la humanidad, ha cumplido su fase histórica y es hora de
destruirlo de pies a cabeza, en el proceso debemos ir construyendo alternativas
que construyan lo nuevo al mismo tiempo que vamos cavando la tumba de lo viejo.
30 de marzo de 2020
1. Fue
el virus: El análisis de Michel Roberts
2. Coronavirus
en USA: casos y noticias en vivo, hoy, 29 marzo https://us.as.com/us/2020/03/29/tikitakas/1585493755_273187.html
3. EEUU
supera los 100 mil casos de COVID-19
4. 35.000
dólares: la factura por curarse de Covid-19 en un hospital estadounidense
5. Coronavirus en Perú: eximieron de responsabilidad
penal a militares que maten o hieran mientras patrullan las calles https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/03/29/coronavirus-en-peru-eximieron-de-responsabilidad-penal-a-militares-maten-o-hieran-mientras-patrullan-las-calles/
6. ¿Por qué los vecinos de China apenas sufren el
coronavirus? El modelo de Taiwán que lo explica
7. Coronavirus: Así enfrentaron la epidemia algunas
ciudades asiáticas muy pobladas
8. Coronavirus: los detectives de enfermedades que
contuvieron la epidemia de covid-19 en Singapur
9. Chile decreta toque de queda por coronavirus; hay detenidos.
10. En Bolivia inició el fin de semana de cuarentena
absoluta para contener el coronavirus
11. Multas por toque de queda en Ecuador y otros países.
12. COVID-19: Esto
está pasando en los hospitales
13. Protesta personal de centro médico La Raza por
carencias ante COVID-19.
14. Cuando la negligencia mata. Primera mujer muere por
COVID-19 en México
15. Se disparan muertes por neunomía en el Estado de México
17. León Trotsky. ¿Qué es el marxismo? Fundación Federico
Engels
18. Hay que decir que en la
medida que sigamos invadiendo el hábitat de la fauna silvestre y avance el
calentamiento global, tendremos nuevas y peores catástrofes sanitarias. Por ello entre los ejes principales del programa
de lucha de las y los explotados es la cuestión mediambiental que implica una
ruptura abierta y declarada con el llamado “capitalismo verde”, ya que se trata
de una contradicción de carácter antagónico en la medida que el capital solo
puede sobrevivir a condición de destruir sus dos fuentes de riqueza: la
naturaleza y el ser humano.
Comentarios
Publicar un comentario