![]() |
Tensión en el sur de Italia, comienzan primeros saqueos en supermercados y llamados a la rebelión: Criterio HN |
Por Jesús Valdez
El 8 de marzo de 2020 fue un día histórico en la lucha
de clases a nivel mundial, presenciamos una oleada internacional de la lucha de
las mujeres en prácticamente todo el mundo, en donde millones de mujeres
salieron a las calles, tomando en muchos casos tintes claramente
insurreccionales. Al mismo tiempo que esto ocurría, una nueva crisis económica estaba
llegando a su punto más agudo, o, mejor dicho, el inicio de otra crisis todavía
más profunda.
Desde finales de 2019, analistas
como Eric Toussaint[1] y Miguel
Boggiano[2], alertaron sobre la
crisis colosal que estaba por venirse, así lo anunciamos desde diciembre de 2019. En septiembre de 2019, ocurría algo muy parecido a lo que
ocurría justo 11 años atrás: “en septiembre de 2008, cuando los grandes
bancos en plena crisis, ya tambaleantes cancelaron los préstamos interbancarios
(situación que provocó la quiebra de Lehman Brothers) y tuvieron que recurrir a
los bancos centrales. A partir de entonces y hasta 2011, la FED inyectó
liquidez a los grandes bancos de EU en primer lugar, y en segundo a los bancos
de la Unión Europea” [3]. (…) Para
septiembre de 2019 “La Reserva Federal de Estados UNIDOS inyectó nada menos
que 53 mil 200 millones de dólares a los principales bancos que dominan Wall
Street al quedarse estos sin dinero en efectivo y ahogados en un mar de deudas,
esto ocurrió el día 17, los días 18-20 de septiembre repitieron la misma jugada
por un monto diario de 75 mil mdd y aplicó la misma receta los días 23 y 24. [ídem]
Desde el 24 de febrero de 2020,
el mercado bursátil venía presentando pérdidas significativas, el índice
industrial Dow Jones (el principal referente en la bolsa de valores) al igual
que el FTSE 100 (índice bursátil de la bolsa de Londres) cayeron más del 3%. El
27 de febrero el Dow Jones, Standart & Poors y el NASDAQ (mercado
tecnológico) cayeron 1191 puntos, al día siguiente, los mercados bursátiles de
todo el mundo reportaron las peores caídas desde la crisis de 2008. El 3 de
marzo los mercados bursátiles europeos y del Asia-Pacífico tuvieron mejoras
leves, mientras que el Dow Jones, S&P, y Nasdaq seguían cayendo y
re-invirtiendo más de 2/3 de sus ganancias diarias.
El 8 de marzo, mientras millones
de mujeres se movilizaban a lo largo y ancho del planeta, Arabia Saudita inició
una guerra de precios petroleros con Rusia, abaratándolos y ofreciendo grandes
descuentos a sus países consumidores. Lo anterior en medio del equivalente a
una huelga general en regiones enteras de China y la baja en la demanda de
crudo a causa de la cuarentena decretada por el gobierno para intentar contener
el avance ya imparable del COVID-19.
![]() |
México: Aspecto del Monumento a la Revolución durante la concentración para iniciar la marcha del 8 de marzo |
El 9 de marzo, en pleno paro
internacional de las mujeres, las bolsas de valores de Estados Unidos y
México reportaron su peor pérdida en puntos en la historia [4], la Bolsa Mexicana de Valores se desplomó
6.42%, reportando una pérdida récord de 2 mil 682 puntos, mientras que la Bolsa
Internacional de Valores cayó 6.49%. En Estados Unidos, el índice industrial
Dow Jones cerró con la peor caída en puntos de su historia, cerrando en -7.79%
(perdió 2 mil 13 unidades). El mercado tecnológico (NASDAQ) cerró con una
pérdida de 7.29%, mientras que el Standart & Poors retrocedió 7.60%. Por su
parte, la bolsa de valores de Italia retrocedió 11.17%, seguida de Francia
(-8.39%) y España (-8.10%).
El precio del petróleo a nivel
internacional cayó entre 24% y 31%, los crudos de referencia Brent y West Texas
Intermediate (WTI) bajaron a 34.36 y 31.13 dólares por barril respectivamente,
la mezcla mexicana de exportación tuvo una caída estrepitosa que pasó de los
24.43 dólares a los 11.42 dólares por barril, en resumen, su precio cayó 31.66%
en un solo día. Lo anterior ocurrió a causa de la negativa de Arabia Saudita y
Rusia a reducir su producción de crudo, aunado a los descuentos sin precedentes
a sus países consumidores. El peso mexicano se depreció 5.3%, situándose en
21.50 frente al dólar.
Como respuesta, el presidente de
Estados Unidos, propuso un estímulo fiscal a la nómina de 0%, lo cual reanimó a
la bolsa el martes 10 de marzo, que reportó una recuperación del 4%. Dos días
más tarde, el 12 de marzo, el fenómeno se repitió por segunda vez consecutiva
en menos de un mes, los analistas le llamaron “Jueves Negro”. En promedio, la
caída de tres principales referentes bursátiles de Estados Unidos se situó en
-7%. La Reserva Federal de Estados Unidos anunció que inyectaría 1.5 billones de
dólares [5], es decir en números
redondos: 31.8 billones de pesos al tipo de cambio de esos días (21.21MN) [6], ¡lo que equivale a 5.2 veces el
presupuesto de egresos 2020 del Estado Mexicano, ubicado en 6.1 billones de pesos!
[7] Hasta entonces, la santísima
trinidad bursátil en los EU acumulaba una histórica serie de caídas por 20%
desde sus índices máximos en los últimos 206 días, esto después de 11 años de
subidas ininterrumpidas.
El 16 de marzo la Reserva Federal
de Estados Unidos bajó 1% los tipos de interés para intentar paliar las
pérdidas generadas en menos de 7 días, a pesar de ello, otro “Lunes Negro” se
vislumbraba. Los mercados bursátiles Asia-Pacífico y Europa cerraron con una
caída de -30%, mientras que el Dow Jones, S&P y Nasdaq cayeron 12%, esta
caída superó a su antecesor inmediato: un lunes 28 de octubre, ¡pero de 1929!
El sector energético también experimentó una drástica caída, el WTI cayó 7.22%
(29 dólares el barril), mientras que el Brent perdió 8.74% situándose en 30.89
dólares el barril.[8] El martes 17 de marzo, la Bolsa Mexicana de Valores
abrió con un desplome de 7%, [9] tuvo
que suspender operaciones por 15 minutos por segunda vez en menos de una
semana, el día anterior no trabajó debido al natalicio del benemérito de las
américas. El 18 de marzo la santísima
trinidad de Wall Street siguió cayendo: NASDAQ 6%, S&P 7%, DJ más del 9%,
los precios del petróleo siguieron cayendo 24% a un mínimo en 18 años.
Un panorama desolador
El 19 de marzo, el Banco de
América a través de un comunicado, declaró que oficialmente la economía de los
Estados Unidos “ha caído en una recesión”, transfiriéndole toda la responsabilidad
al COVID-19[10] la Organización
Internacional del Trabajo estima que como efecto de esta profunda crisis
económica, se perderán hasta 25 millones de empleos en el mundo. [11] El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) estima que “México se dirige a la recesión económica más
larga en 90 años” [12]. Los bancos
más grandes del mundo advirtieron que la recesión que vivió nuestro país en
2019 se prolongará y profundizará, estiman también que el Producto Interno
Bruto descenderá entre 1.5% y 4.5% al final de 2020, esta última cifra es una
estimación nada menos que del Bank of America. Por su parte, la firma de
servicios financieros JP Morgan [13]
calcula que nuestra economía caerá 7% este año, cuya contracción mayor se dará
en el segundo trimestre del presente año, esta contracción se calcula que será
de 35.5%.
El 17 de marzo el petróleo
mexicano registró un mínimo histórico en los últimos 18 años [14], situándose en 18.78 dólares por barril, lo
que significa una caída del 22.36%, mientras que el peso mexicano se colocó en
23.15 por dólar. El viernes 27 de marzo, el precio del petróleo mexicano volvió
a caer 11.3% descendiendo hasta 11.3 dólares por barril [15], el peso mexicano sigue en 23.32 por dólar.
Para darnos una idea de este vertiginoso descalabro, recordemos en enero de
2019 el barril de petróleo mexicano estaba ubicado en 56.67 dólares [16] y el peso mexicano estaba ubicado en 18.93
pesos por dólar [17], en algunos
momentos de esta crisis en curso ha estado cerca de los 25 pesos.
El economista británico Michael Roberts [18], estima que los verdaderos alcances del
impacto del COVID-19 en la economía mundial podrá verse a finales de abril.
Siguiendo a Pierre Gourinchas (un reconocido economista francés), estima que el
ritmo de crecimiento de la economía mundial se desacelerará 10% (aprox),
mientras que las medidas de ajuste que implementan los gobiernos y la FED en
Estados Unidos no rebasan el 10% del PIB, rondan únicamente el 1.5%.
Ante la hecatombe humanitaria y
económica resultado de las contradicciones acumuladas en el seno del sistema
capitalista, el lugar común es atribuir esta crisis al COVID-19, es tentador
hacerlo, porque equivale a huelgas generales simultáneas en más de un
centenar de países. El riesgo de propagación del virus es inminente, pero hay
otro virus más letal llamado capitalismo, que mata de hambre todos los días a
25 mil personas [19] de las cuales 18
mil son niñas y niños. [20]
Ante tal tragedia te proponemos lo
siguiente:
En lo inmediato
- Formar
comités de abasto popular
- Formar
redes presenciales y virtuales de solidaridad local para la sobrevivencia
- Anulación
del pago de la deuda externa e interna.
- Nacionalización
de las clínicas y hospitales privados
- Por
un salario de emergencia ante la contingencia sanitaria
- Oponernos a los ataques de austeridad:
despidos, recortes y precarización laboral
- Por la creación masiva de
empleos formales, con prestaciones de ley y contrato colectivo de trabajo -
Expansión de sistema de salud público, nacionalización del sector privado:
hospitales, clínicas, farmacéuticas y laboratorios.
- Convocar a una
conferencia panamericana para hacer frente al COVID-19 y la barbarie
capitalista
En lo general
- La
formación de Consejos Obreros, Indígenas y Populares de Gobierno
- Impulsar, participar
y ayudar a conformar organismos de poder de las y los explotados a través de la
democracia directa.
- Frente a la especulación
con los precios, expropiación de los monopolios de la industria
alimentaria.
- Fomentar relaciones laborales
que no estén basadas en la explotación.
Explotadas y explotados de
todos los países: ¡Uníos!
Notas.
1. Hablemos
de nuevo del pánico que sufrió la Reserva Federal de los EEUU (FED) en
septiembre de 2019 y de las soluciones a la crisis. Eric Toussaint
2. La
Fed, los Repos y el Shadow Banking. Miguel Boggiano
3. El
Tren Maya y las FIBRAS: Una receta perfecta para el desastre. Carabina 30-30
4. Lunes
negro para Bolsas de Valores, petróleo y peso. Mario Mendoza Rojas
5. La
FED inyecta 1.5 billones de dólares para detener la sangría de Wall Street.
Clara Ruiz de Gauna.
6. Tipo
de cambio: Dólar a pesos mexicanos para hoy, jueves 12 de marzo
7. México:
Presupuesto de Egresos 2020, en el portal de Transparencia Presupuestaria
20 datos sobre
el presupuesto federal 2020. Ariadna Ortega
8. Alarma
en mercados: Nueva caída de Bolsas y Banco Central llama a reunión de emergencia
en otro “lunes negro”. El mostrador, Chile.
9. Bolsa
Mexicana de Valores abre con desplome de más de 7% y suspende operaciones
10. Banco
de América declara recesión económica en EU. Kaos en la Red
11. OIT:
Covid -19 puede borrar 25 millones de empleos
12. Se
dirige México a la recesión más larga en 90 años. Notimex, publicado en El
Universal
13. Economía mexicana caerá 7.0% este año: JP Morgan.
Notimex, publicado en Revista Forbes
14. Precio del petróleo mexicano se hunde a los
18.78 dólares y el peso cae a mínimo histórico. Animal Político
15. Dólar: Precio y tipo de cambio hoy sábado 28
de marzo. El Heraldo de México
16. Precio del petróleo sube 4% mezcla mexicana en
56.67 dólares
17. Precio del dólar hoy miércoles 1 de enero de
2020
19. Cada
día mueren de hambre 18.000 niños y niñas en el mundo
20. 25.000
mueren de hambre cada día. BBC Mundo
Comentarios
Publicar un comentario