Por Tomas Andino Mencía
PLATAFORMA POR LA SALUD Y EDUCACION: VIRTUDES Y DESATINOS
Tal vez el movimiento
de oposición social más destacado que ha ocurrido en los últimos ocho años,
desde el decaimiento de la Resistencia Popular en las calles, ha sido el emprendido
por la Plataforma por la Defensa de la Salud y la Educación (a la que
llamaremos aquí “la Plataforma”). Esta lideró una importantísima lucha social
contra los decretos legislativos y PCMs que atentaban contra estos dos sectores
tan vitales para el país.
La Plataforma entusiasmo a decenas de miles de trabajadores y de la juventud por varias razones: por haberle infringido la primera derrota política al régimen post golpista, al conseguir la derogación de esas terribles medidas; por haber reactivado al magisterio y al sector salud quienes junto a la juventud y otros sectores impulsaron dos grandiosos levantamientos populares, en mayo y junio, que hicieron tambalear al gobierno y devolvieron la esperanza del Pueblo en la lucha; y también por un estilo de conducción más directo y transparente con la base, al menos inicialmente. Gracias a ese impacto, se generaron también muchas expectativas cuando el 18 de junio se reunió una gran Asamblea Nacional de la Plataforma y posteriormente se abrió un proceso de “Dialogo Ciudadano Alternativo”, que prometían profundizar aquel movimiento.
Sin embargo, en el
curso de los dos meses siguientes, la conducción de la Plataforma poco a poco
fue disminuyendo su actividad y se alejó de la calle, decayendo los paros y movilizaciones;
el gremio médico se volcó a atender la emergencia del dengue y no se volvió a
activar; posteriormente, el grueso del magisterio se cansó de esperar
convocatorias y, sometido a la represión laboral del gobierno, también abandono
la lucha.
Dos meses después, el 7 de agosto de este año, cuando parecía ya extinta, la Plataforma por la Salud y Educación causo sensación nuevamente con el anuncio de que iniciaría la lucha por exigir la renuncia de JOH (4); algo que desde la base se venía solicitando porque el pueblo acompaño esa lucha impulsado por el deseo de sacar al narco dictador. Incluso anuncio que integraría un bloque de organizaciones con ese objetivo (5). Convoco a algunas manifestaciones, pero al poco tiempo, volvió al estado de inmovilidad del que, hasta la fecha, no ha salido. Lo único que ha sobrevivido es un lento proceso del llamado “Dialogo Ciudadano Alternativo” que a estas alturas no ha dado el fruto prometido.
¿Qué paso con este prometedor movimiento? Mi tesis es que fueron cuatro los factores principales para su decaimiento:
El primero fue que, en una primera etapa, la conducción de la Plataforma fue rebasada por la radicalidad de las bases que, si bien se movilizaban por el tema de la estabilidad laboral y el mejoramiento de la salud y educación, estaban más motivadas por luchar para sacar a JOH, un tema directamente político que la Plataforma tardo en digerir por pretender, erróneamente, mantener virgen e impoluta su causa social separada de lo político. Cuando finalmente se decidió por incursionar en ese terreno en agosto, ya había cundido el desencanto en sus bases por dos meses de inmovilidad y estas venían retrocediendo ante la represión laboral.
El segundo fue la inconsecuencia de la conducción de la Plataforma para responder a la terrible represión laboral que afecto principalmente al magisterio. Recuérdese que la consigna de la Plataforma que mantenía la seguridad de la base en el movimiento era que habría un paro nacional al primer despido. Sin embargo, al sentir desmovilizado a los gremios, el gobierno comenzó a abrir expedientes, convocar a audiencias de descargo, hizo despidos y aprobó un “código de ética” que hizo retroceder a los empleados de salud y educación en su ánimo de seguir luchando, mientras que no hubo la prometida reacción de la Plataforma.
El tercero fue la perdida de democracia interna y la burocratización de la Plataforma, en el sentido de que las decisiones estratégicas principales se concentran en su cúpula, dominada principalmente por el gremio médico, mientras que nunca resolvió el problema de la falta de una robusta representación del gremio magisterial. Esta pérdida de democracia interna se expresa en la fuerte dependencia hacia el liderazgo de la Dra. Figueroa, algo de lo que ella inicialmente se cuidó; en la resistencia a volver a convocar la Asamblea General de la Plataforma, para permitir a sus diversos sectores expresar sus necesidades; en la reticencia a abrir la Plataforma a otras expresiones del movimiento popular para hacerla más amplia; y en el encasillamiento temático de un movimiento tan importante, solo en la problemática de salud y educación.
Y finalmente, el cuarto factor fue el conflicto de liderazgos entre la Dra.
Suyapa Figueroa y Manuel Zelaya. Este conflicto se expresó, por un lado, en una
actitud intolerante de parte de la Dra. Figueroa a todo lo que oliera a LIBRE o
a partidos de izquierda (como el PST) en sus movilizaciones y estructuras; y,
por otro lado, en la campaña que desde LIBRE y desde el medio de comunicación
que este influye, se emprendió contra la Dra. Figueroa cuestionando su
pretendida “apoliticidad” y afinidad con el liberalismo. Este conflicto
disminuyo la potencia del movimiento de la Plataforma porque un sector muy
importante de su base es simpatizante o militante de aquel partido político.
Profundizando en este último aspecto, debo expresar tres puntos:
El primer punto es que es entendible el rechazo de los liderazgos de clase media, como es el caso del gremio médico, hacia la intromisión de las diversas expresiones político-partidarias en los movimientos sociales, debido al oportunismo, doble moral, incumplimiento de ofertas e instrumentalización de todo lo que tocan que ha caracterizado a la mayoría de los partidos políticos. Esto es típico de los movimientos que provienen de estos estratos sociales medios, como ocurrió con el movimiento indignado en 2015-2016. Pero también es cierto que esta conducta política de la clase media sería aceptable, si no fuera porque es incoherente.
La historia nos da un ejemplo de lo anterior, cuando dirigentes del movimiento
indignado iniciaron siendo “apolíticos”, terminaron siguiendo las consignas o
siendo candidatos del Partido Anti-Corrupción y el Partido Liberal. Algo
similar comienza a ocurrir con la Plataforma: hay rechazo por la presencia de
líderes del Partido LIBRE en las movilizaciones y estructuras de esta
organización, pero no tiene la misma alergia cuando se trata del Presidente del
Partido Liberal y excandidato presidencial, Luis Zelaya, quien abiertamente
participa de acciones de calle de la Plataforma (6).
Eso podría explicar en
alguna medida el fracaso de algunos tímidos acercamientos que hubo entre la
Plataforma con LIBRE, en el mes de agosto, para conformar una alianza o bloque
contra JOH. Tales acercamientos fueron hechos sin mucha convicción de ambas
partes, y la muestra es que se abortaron a la menor señal de discrepancia.
El segundo punto es que creo no equivocarme al decir que la Dra. Figueroa,
inconscientemente o no, ha caído en la trampa que teje la Embajada norteamericana
para distanciar a la Plataforma de los movimientos sociales conducidos
principalmente por militantes de LIBRE y otras expresiones de izquierda, con el
objetivo de impedir la unificación de las dos grandes fuerzas que podrían dar
al traste con la dictadura que el gobierno norteamericano apoya. Tal conducta
política se acentuó desde el acercamiento que tuvo la dirigencia del Colegio
Médico con funcionarios de la Embajada norteamericana el 14 de junio de este
año (7), y luego con la visita de Nanci Pelosi el pasado 11 de agosto (8).
Esta reticencia al acercamiento con la centro izquierda y con las coaliciones
sociales donde esta tiene presencia o afinidad, como es el caso de la
Convergencia contra el Continuismo, contrasta con el acercamiento de la Plataforma
de Salud y Educación hacia las expresiones de centro derecha afines al Partido
Liberal y al Partido Salvador de Honduras. Es por eso que vemos a la Dra.
Figueroa acercarse a la Plataforma Ciudadana por Honduras, al Consejo Nacional
Anticorrupción y entidades similares, influenciadas por estos partidos.
Esta estrategia divisionista promovida muy sutilmente por la Embajada y sus
centros de influencia (USAID, NED) va orientada a minar la posibilidad de que
la centro izquierda o la izquierda tengan alguna influencia en la Plataforma y,
al mediano plazo, a cooptar a la Dra. Figueroa como potencial futura candidata
(9) de una alianza liderada por el Partido Liberal y el PSH para dividir las
fuerzas de la oposición de cara al proceso eleccionario de 2021, ya que LIBRE
iría también con su propia candidatura. En lo inmediato, la estrategia va
orientada a impedir la unificación de las dos fuerzas que, si lucharan juntas
en la calle hoy, podrían echar abajo a la dictadura: la Plataforma y las bases
de LIBRE.
De prestarse para esta estrategia, la Plataforma de Defensa de la Salud y la
Educación estaría haciéndose un disparo a su propio pie, porque estaría
deconstruyendo las bases de su lucha contra la estrategia neoliberal en salud y
educación, ya que estaría haciéndole el juego a la estrategia norteamericana
que en el fondo es neoliberal. Mas le vale acercarse a los sectores populares
que vienen combatiendo este sistema hace décadas.
Tercero y no menos importante, es que la política del liderazgo de LIBRE no
es inocente en esta estrategia; de hecho, contribuye a la misma con su campaña
anti- Plataforma en lugar de apoyarla militantemente, lo que se comprende
teniendo en cuenta que la conducta de dicho partido no es ajena a su decisión
de disputar el poder hasta el 2021, y no ahora.
CONVERGENCIA CONTRA EL
CONTINUISMO, UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR
Y cierro con unas
breves palabras sobre la Convergencia contra el Continuismo.
Esta coalición nació en el año 2017 debido al vacío que existe en Honduras de un movimiento social articulado como consecuencia del vaciamiento del Frente Nacional de Resistencia Popular. Es por hoy la única que se plantea una lucha contra el modelo capitalista neoliberal, y no solo contra un mal gobernante ni solo contra algunas de sus consecuencias. Así lo dice su fundador Carlos H Reyes; “no solamente se trata de actuar en contra de lo que es el continuismo, sino lo que es el continuismo del modelo, porque aquí hay una cosa esencial, un modelo neoliberal y dictadura, es el mismo fenómeno” (10)
Esta coalición nació en el año 2017 debido al vacío que existe en Honduras de un movimiento social articulado como consecuencia del vaciamiento del Frente Nacional de Resistencia Popular. Es por hoy la única que se plantea una lucha contra el modelo capitalista neoliberal, y no solo contra un mal gobernante ni solo contra algunas de sus consecuencias. Así lo dice su fundador Carlos H Reyes; “no solamente se trata de actuar en contra de lo que es el continuismo, sino lo que es el continuismo del modelo, porque aquí hay una cosa esencial, un modelo neoliberal y dictadura, es el mismo fenómeno” (10)
La Convergencia contra
el Continuismo tuvo un meritorio protagonismo en la lucha antineoliberal entre
2017 y 2018, después de la desaparición de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura. Pero, por alguna razón que aun no comprendo, la Convergencia no capturo
el descontento popular, ni se posiciono oportunamente ante la realidad nacional
en 2019, de manera que tuvo que surgir una Plataforma de Salud y Educación para
llenar ese vacío. Desde entonces, la Convergencia vio seriamente disminuido su
poder de convocatoria y prácticamente se desactivo, hasta recientemente, que ha
convocado a algunas actividades de masas, que nos hacen renacer la esperanza.
Hoy día la Convergencia contra el Continuismo ha resurgido y se nos presenta como una opción de lucha a la cual habría que robustecer y mejorar en cuanto a planteamiento político programático, democratización interna, métodos de lucha e incidencia política. Todo sin menoscabo de la necesidad de que sea una entidad abierta a la unidad de acción con las otras expresiones sociales y políticas que se oponen a la narco dictadura.
Dependerá que la
Convergencia aprenda las lecciones del pasado de sus homologas, para que se
convierta en un exitoso factor que sume a todo el espectro de fuerzas que nos
oponemos a la dictadura y a su modelo, o al menos de su sector más consecuente.
CONCLUSION:
El espectro de la
oposición en Honduras es diverso, tanto desde el punto de vista de extracción
social como ideológico y político. Cada uno de sus componentes tiene una
historia de luces y sombras que deben asumirse, pero vistas en conjunto, tienen
grandes virtudes y debilidades.
Resumidamente, sus
virtudes son; 1) Cuando se lo proponen son capaces de hacer temblar al poder
oligárquico y a la narco dictadura oprobiosa neoliberal; 2) todas juntas
cuentan con el respaldo de la mayoría del Pueblo hondureño; 3) tienen en sus
filas una base combativa, luchadora, tenaz y comprometida; 4) en su diversidad,
representan los intereses de diferentes sectores de la nación.
Algunas de sus debilidades son: 1) su débil capacidad de superar las cosas
pequeñas que las separan para unificarse alrededor de lograr la gran meta de
sacar al régimen, 2) su poca visión política para reconocer la oportunidad que
nos presenta el momento histórico, 3) la práctica del vanguardismo, el
sectarismo y el oportunismo.
LOS RETOS
El reto que está
planteado es quíntuple:
1. Tender puentes
entre todas las fuerzas para construir la unidad de toda la oposición social y
política, para emprender una lucha común contra la dictadura, ya que nuestra
división es su fortaleza.
2. Tomar consciencia
de la oportunidad histórica que tienen enfrente, no solo para deshacerse de
este régimen, sino para construir un Estado diferente, a la medida de las
necesidades del Pueblo.
3. Rescatar el sentido
de soberanía nacional frente a las influencias de las grandes potencias en
particular del imperio norteamericano, que nada bueno quiere para nuestro país.
4. Movilizar al pueblo
con métodos que tengan un impacto efectivo sobre la economía del régimen y no
solo actos simbólicos.
5. Empoderar al Pueblo
promoviendo su auto organización y practicando la democracia interna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(5). Ver: VTV: “Doctora Suyapa Figueroa no descarta una candidaturapresidencial”, 10 de octubre 2019
(6). Ver la entrevista de Dick y Miriam Emanuelson a Luis Zelaya mientras semanifestaba con la Plataforma el 31 de mayo 2019
(7). La Tribuna, “Embajada de Estados Unidos se reúne con dirigentes de laPlataforma de Salud y Educación”, 14 de junio 2018
(8). Visita de congresistas de EEUU no es de “cortesía”
(9). Que no lo descarta lo expresa en la entrevista para VTV del 10 de octubrede 2019
(10). Defensores en Linea
(6). Ver la entrevista de Dick y Miriam Emanuelson a Luis Zelaya mientras semanifestaba con la Plataforma el 31 de mayo 2019
(7). La Tribuna, “Embajada de Estados Unidos se reúne con dirigentes de laPlataforma de Salud y Educación”, 14 de junio 2018
(8). Visita de congresistas de EEUU no es de “cortesía”
(9). Que no lo descarta lo expresa en la entrevista para VTV del 10 de octubrede 2019
(10). Defensores en Linea
Dado en la ciudad de
Tegucigalpa, M.D.C. Republica de
Honduras
15 de octubre de 2019
Comentarios
Publicar un comentario