¿Por
qué estudiar a China?
Por Cuauhtémoc Ruiz*
Los trabajadores, los jóvenes y toda persona interesada
en lo que pasa en el mundo debemos estudiar cuidadosamente a la República
Popular China (RPC). Es el país con la población más grande del globo y en el
que existen más trabajadores, arriba de 700 millones. Es también el único país
en que la clase trabajadora se ha movilizado masivamente en estos años, lo que
ha generado un fenómeno igualmente inusual en el planeta: los salarios han
aumentado más de un cien por ciento.
De unos años para acá la situación internacional es
ininteligible sin China. Es imposible tener una apreciación correcta sobre el
orbe si se omite o sólo se toma como un factor más a este país.
Plilip Stephens, editor de The Financial Times, ya en 2006 aseguró que la RPC le ha arrebatado
a EU y a las potencias europeas el liderazgo global. Todo iba bien, dice, hasta
que “repentinamente, pareciera que el liderazgo de la globalización pertenece a
Asia.” “Asistimos al despertar político y económico de miles de millones de
ciudadanos, quienes se encontraban fuera de la arena global.”
El economista francés Francois
Chesnais afirmó en 2008 que “hasta comienzos de los años 2000, todavía se
podían hacer análisis colocando a los EU en el centro de las relaciones
jerarquizadas constitutivas de la mundialización. Ya no.” China, dice, tal vez
sea ahora la “piedra angular”.
“Se espera que en 10 años China supere a EU como la
economía más grande del mundo”, leemos en National
Geographic, en un número especial de 2008. El pronóstico se cumplió dos
años antes. En 2014 diversas instituciones aseguraron que produce más riqueza
que los Estados Unidos.
La RPC se ha convertido en uno de los principales
factores de poder internacional. Numerosos analistas dicen que ahora tiene poco
sentido hablar del G-7 (el grupo de los principales siete potencias
capitalistas), y menos del G-20. Lo realista, dicen, es referirse al “G-2”, EU
y China, las dos grandes superpotencias mundiales.
Al sinólogo Pepe Escobar le preguntaron: “¿China va a ser la gran superpotencia del
siglo XXI?”, a lo que contestó: “En el 1997 escribí un libro sobre el
siglo XXI en el que hablaba de este período como el siglo de Asia. Nada ha
cambiado. Si es capaz de dominar sus enormes contradicciones internas, China
será la gran superpotencia mundial antes del 2040.”
El lector encontrará aquí una abundante información sobre
el país de las murallas, proveniente en mayor medida de fuentes oficiales y de
publicaciones europeas y estadounidenses.
Además de documentar la emergencia del gigante asiático,
un objetivo central de este trabajo es llamar la atención sobre la necesidad de
estudiar a este país para aprender de su éxito. China ha superado a México en
prácticamente todos los índices. Aquí se expondrá que su progreso económico
tiene en su origen a la Revolución de 1949, que dio nacimiento a la RPC, un
nuevo país basado fundamentalmente en la propiedad estatal de la tierra y de
las industrias.
También llamaremos la atención sobre las principales
contradicciones que desgarran a la RPC: en primer lugar, su régimen político
dictatorial y policial, encabezado por una burocracia extremadamente
privilegiada y pro capitalista. En el otro extremo, existe una creciente
resistencia social y política de millones de trabajadores, campesinos y
sectores de las clases medias urbanas. Se podría estar cocinando una enorme
revolución encabezada por la clase obrera.
En esta versión se incluye una bibliografía y otras
fuentes, y en la versión en línea se podrá encontrar de dónde fue tomado cada
dato o cita.
*Cuauhtémoc Ruiz forma parte de la dirección del Partido Obrero Socialista de México
Comentarios
Publicar un comentario