¡Alto a la represión a luchadores sociales en Oaxaca y respeto a la toma de decisiones de sus pueblos originarios!
![]() |
En la imagen, compañeros del colectivo Espacio Kruz de San Juan Chilateca, Oax. |
Los
abajo firmantes respaldamos a los pueblos en resistencia y activistas del
movimiento social oaxaqueño que han estado bajo un ataque constante desde el
sexenio de Enrique Peña Nieto a nivel federal y desde los llamados gobiernos
“progresistas” como el de Gabino Cué Monteagudo a nivel estatal, así como del
actual gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
1.
Santiago Matatlán
En
el caso de Matatlán, tenemos conocimiento que al inicio del ciclo escolar
2012-2013, la entonces sección del SNTE en contubernio con la autoridad
municipal sustituyeron las plantillas docentes de las escuelas primaria en el turno
matutino, secundaria general y jardín de niños, afiliadas a la sección 22, tras
ese acto, buscaron apoyo entre los padres de familia de Santiago Matatlán para
hacerse de una base social; sin embargo, otro sector de padres de familia
decidió apoyar a los profesores de la Sección 22 en las escuelas primaria
vespertina, telesecundaria y centro preescolar bilingüe. En cuanto a la
primaria matutina se trasladó a domicilios particulares para que las clases se
impartieran con cierta “normalidad”, este último sector de padres de familia ha
sido objeto de acoso y violaciones al derecho de los niños a gozar de su
educación, por parte de la autoridad municipal en turno, desde el 2012 a la
fecha y por algunos padres de familia simpatizantes de la espuria sección 59 del
SNTE (ahora sección oaxaqueña del Sindicato
Independiente de Trabajadores de la Educación de México SITEM),
pasando de provocaciones verbales y amenazas hasta la instigación de detenciones arbitrarias como se describe abajo.
Al mismo tiempo, se ha notado una importante presencia del crimen organizado en
la región, por citar un ejemplo, en San Lucas Quiavini un
profesor de la Sección 59 del SNTE fue detenido por vender marihuana a sus
estudiantes. Esto deja ver un fino hilo entre una sección sindical
al servicio de los gobiernos en turno y un proceso de descomposición social
cada vez más profundo en estos sectores mercenarios de la política y la
educación. La llamada Sección 59 del SNTE fue creada en el año 2006 para
sabotear la huelga magisterial, desde entonces su papel ha sido esquirolear las
luchas populares.
Años
después, el activismo local de la región del Valle de Tlacolula realizó una investigación de rutina a través del
portal de internet de la Secretaría de Energía y se encontró con que el 90% del
área urbana de Santiago Matatlán está
concesionada para la minera Don David, sucursal de Gold ResourceCorp.
En este contexto, activistas como el compañero Josué Sernas García, realizaron
una asamblea regional de pueblos del Distrito de Tlacolula para analizar el
tema de la minería, la sede de esta asamblea fue Santiago Matatlán; dicha
actividad, contó con la presencia de 17 autoridades comunales y algunas
municipales que abarcaron desde Nejapa de Madero hasta la parte céntrica de
Tlacolula. La actividad como tal fue un éxito rotundo en el sentido que
consideramos un hecho progresivo que la gente se reúna a debatir temas de
interés general que les afecta directamente.
Anteriormente
se
habían realizado varias luchas en contra de la militarización del Valle de
Tlacolula a tal punto que el gobierno estatal, federal y la SEDENA
tuvieron que dar marcha atrás en sus planes, el tema de fondo era la minería,
pues tan sólo en ese distrito ya se contaban 39 concesiones para minería a
cielo abierto.
Durante
un desfile con motivo de la revolución mexicana en noviembre del presente año,
el compañero Josué Sernas realizó algunas observaciones críticas en redes
sociales a un desfile organizado por la los profesores afiliados
al SITEM, donde se veían dragones chinos e infinidad de disfraces que
nada tenían que ver con la gesta revolucionaria en nuestro país. Ante ello, el
sindicato charro animó a los padres de familia para que denunciaran al
compañero, quien fue citado por la autoridad municipal el 26 de noviembre de
2018. En la sede municipal, ya se encontraba el comité de padres de familia que
simpatiza con el charrismo sindical y en el acto la autoridad municipal ordenó
su detención sin contar con una orden de aprehensión, una demanda por escrito ni haber sido presentado ante un
juez, aunado a ello, no se especificó oralmente ni por escrito de que cargos se
le acusaba o que delito estaba cometiendo para que tuviera lugar su detención. Este
hecho de por sí nos parece arbitrario y alarmante, sabemos que la autoridad
municipal se escuda en los “usos y costumbres” para sostener su actuar, sin
embargo también entendemos que se violaron los derechos humanos del compañero
por lo cual fue obvio que las autoridades al comunicarse con sus asesores
jurídicos, se vieran obligadas a ponerlo en libertad en aproximadamente 12
horas, durante todo este tiempo el compañero contó con el respaldo de los
abogados solidarios del movimiento social oaxaqueño.
2.
San Juan Chilateca
San Juan Chilateca es una comunidad perteneciente al
Valle de Ocotlán en Oaxaca, zona donde opera la minera Fortuna Silver
Mines en municipios como San José del Progreso. Anteriormente
se había reseñado en medios libres sobre la lucha del Colectivo
Espacio Kruz en esta comunidad, tras lo narrado, la asamblea comunitaria en
fechas recientes resolvió oponerse rotundamente a la exploración y operación de
la minera Fortuna Silver en su pueblo. El pasado 25 de noviembre, un
grupo de sujetos ajenos a la comunidad trataron de tomar posesión de una parte
del Cerro del Yahuín sin mucho éxito, pues la comunidad se movilizó
rápidamente y logró echarlos. Quienes trataron de tomar posesión argumentaron
que tenían un contrato de compra-venta, hecho legal que es de por sí dudoso, ya
que el cerro es parte de las tierras de uso común del pueblo y por ello no se
puede vender. A raíz de estos hechos, se convocó a una asamblea general el día
15 de diciembre de 2018 para tratar el asunto. A la asamblea se presentó el
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO),
sin embargo fue la asalegalizó el Comité en Defensa de la Tierra y el
Territorio conformado por habitantes de San Juan Chilateca; esto constituye un
avance importante en la defensa del territorio en la zona. Lo más probable es
que quienes “compraron” una parte del cerro del Yahuín sean prestanombres de la
ex - diputada local por el PRD Eva Diego Cruz, una de las principales
operadoras políticas de la minera Fortuna Silver.
3.
San Dionisio del Mar
El 9 de diciembre, en San Dionisio del Mar se
celebrarían elecciones extraordinarias a petición del IEEPCO y del partido
MORENA de acuerdo a las entrevistas realizadas a su vocero Ericel Gómez
Nucamendi, dueño del periódico de mayor circulación en Oaxaca y promotor
de las Zonas Económicas Especiales. Para garantizar los comicios
extraordinarios, MORENA solicitó
la presencia de la fuerza pública, además de que en el día indicado
estas se presentaron, también lo hicieron grupos armados de corte paramilitar.
De inmediato la comunidad agrupada en visible mayoría en torno a la Asamblea
del Pueblo de San Dionisio del Mar se movilizó rápidamente para replegar a los
grupos arriba citados y recuperar el centro de la comunidad. La acción fue
exitosa aunque implicó grandes riesgos dado el contexto político y social, sin
embargo sabemos que cuando se trata de la defensa de la tierra, los pueblos
oaxaqueños son contundentes en su accionar. Con anticipación la Asamblea del
Pueblo de San Dionisio denunció
la presencia de grupos armados que acompañan a la candidata del PRI
Teresa Luis y en ocasiones pasadas ya han hecho uso de sus armas en contra de
integrantes de la asamblea comunitaria, detrás de ellos está la empresa eólica Mareña Renovables.
4.
Presentación con vida de las autoridades agrarias de
San Miguel Cajonos
El 27 de diciembre de 2017 se realizaba una jornada de
saneamiento del bosque convocada por el Comisariado de Bienes Comunales de San
Miguel Cajonos, una plaga estaba dañando a los árboles del bosque. Durante esta
jornada las autoridades agrarias de San Miguel Cajonos fueron informadas sobre
la presencia de habitantes del pueblo vecino (San Pedro Cajonos) en un paraje
conocido como “Las Calaveras”, perteneciente a San Miguel. En esos instantes,
las autoridades agrarias de San Miguel ya se encontraban rodeadas por
habitantes del pueblo vecino acompañado y encabezado por sus autoridades
agrarias y municipales. En el acto, los
habitantes y autoridades agrarias de San Miguel Cajonos fueron golpeados
salvajemente y privados de su libertad, lo único que se sabe es que estas
personas lo subieron a una camioneta roja y desde entonces se desconoce el
paradero del señor Álvaro Bernardo Reyes Cruz, presidente del Comisariado de
Bienes Comunales de San Miguel Cajonos, así como del señor Federico Cruz
Morales, segundo secretario del onsejo de vigilancia Comisariado de Bienes
Comunales de San Miguel Cajonos.
A finales de julio de 2018,
se realizó el primer encuentro de la Asamblea de los Valles Centrales de Oaxaca
Contra la Minería, a la cual acudieron una treintena de comunidades
no sólo de los valles centrales, sino también de la Sierra Sur y Norte, entre
los firmantes de la declaratoria de dicho encuentro está San Miguel Cajonos. A
su vez, el 24 de noviembre apareció
una declaración de la Asamblea
de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de la Cuenca del Papaloapan,
Cajonos y Lalalana, en donde
se asegura que
“somos una asamblea permanente de Autoridades
Municipales y Agrarias” “nos declaramos en asamblea permanente, porque
permanente es la guerra de despojo”. En el punto 6 se dice claramente
respecto a la iniciativa presentada por Ricardo Monreal para derogar la ley
agraria vigente: “Rechazamos la
iniciativa de Ley para el Desarrollo Agrario, ya que es una nueva reforma
estructural neoliberal que convalida el poner la producción de hidrocarburos,
de energía eléctrica y minera por encima de cualquier otra, y porque además de
dar continuidad a la reforma salinista, es también, una continuación de las
reformas estructurales impulsadas por el régimen saliente”. Desde este
espacio, ya
habíamos señalado el papel del nuevo gobierno frente a los megaproyectos
mineros y la iniciativa Monreal. Es llamativo que en ninguno de los
encuentros mencionados anteriormente se haya presentado la autoridad agraria o
municipal de San Pedro Cajonos, esto será clave para entender el desenvolvimiento
del conflicto con San Miguel.
5.
Apoyo total al doctor Arturo Villalobos Ordoñez
A ello agregamos nuestro apoyo total al compañero Arturo
Villalobos, médico militante del Grupo Internacionalista de México, quien
además de ser hostigado y uno de sus hijos fue torturado por las fuerzas del
gobierno estatal y federal, ahora es objeto de una orden de aprehensión y
estaremos atentos al llamado solidario del compañero y su organización. Arturo
Villalobos ha sido parte del movimiento social oaxaqueño desde hace décadas y
su participación en procesos sociales profundos como la insurrección de 2006 y
la lucha contra la reforma educativa en 2016 le han valido el respeto del
activismo local, nacional e internacional, pues además de ser un militante
comprometido, ha prestado sus servicio a compañeros heridos y lesionados por la
represión estatal. El “sustento jurídico” de la orden de aprehensión en contra
del compañero, se basa en la denuncia de sujetos desconocidos que invadieron un
solar que propiedad legal del compañero en años pasados. La denuncia y el actuar del gobierno estatal son tan absurdos que sin
haberse presentado formalmente a un careo la parte acusadora, ya se giró la
orden citada. El hostigamiento político en contra del compañero y su
familia, la detención arbitraria de la mamá de sus hijos y las amenazas
constantes nos confirman que este proceso más que legal, es político, pues las
amenazas han sido políticas y muy claras. Dos de ellas ya se cumplieron y
tememos por la seguridad del compañero y su familia. Exigimos el cese inmediato
al hostigamiento y el castigo a los autores materiales e intelectuales de los
hechos aquí denunciados.
Sabemos de antemano, que el nuevo gobierno está
tratando de implementar el fallido “Plan-Puebla
Panamá” que inició durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de
León, ahora se le ha cambiado de nombre por “Proyecto Mesoamérica”
y lo abandera en los hechos el gobierno de AMLO. Nos sumamos de manera
solidaria a la denuncia-pronunciamiento
del 14 de diciembre realizada por colectivos oaxaqueños.
Febrero de 2019
Atentamente:
Trabajadores y
Revolución / La Voz del Anáhuac
Colectivo El
Zenzontle / Casa de los Pueblos
Grupo
Internacionalista de México
Agrupación de
Lucha Socialista
Partido Obrero
Socialista de México
* A petición en el
primer encuentro contra la desaparición forzada realizado en San Miguel Cajonos
el 27 de diciembre de 2018 se incluyen las siguientes firmas:
Comité de Víctimas
de Nochixtlan
Unión Popular de
Vendedores Ambulantes 28 de octubre
Quien guste
sumarse a esta causa favor de comunicarse al correo betow_rk1@hotmail.com o bien añadir su
firma en sus medios libres.
Comentarios
Publicar un comentario