UN PRIMER BALANCE DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMER LICITACIÓN DE LA RONDA 1
*Walter J. Ángel
Hay que entender bien lo que está ocurriendo. No vaya a ser que salga alguien a celebrar antes de que el partido se acabe. El hecho de que el porcentaje de éxito en las licitación 1 de la Ronda 1 haya sido del 14.28%, al lograrse asignar sólo 2 bloques de los 14 ofertados, merece un nivel de análisis mayor.
La CNH publicó en diciembre sus bases de licitación y de contratos mismos que sufrieron modificaciones en tres momentos hasta su publicación, en su versión final, el 9 de junio de 2015. Durante todo ese tiempo las principales corporaciones transnacionales del gran capital estuvieron realizando modificaciones a los documentos para arreglarlos a modo que adquirieran mayores derechos, ganancias y menor participación nacional. Todo eso lo consiguieron, entonces, ¿por qué se retiraron antes de empezar la fiesta? ¿Ya no les interesa la ganancia del negocio certificado en reservas 1P y 2P? ¿El país les parece muy inseguro después del escape de alias El Chapo? ¿El acuerdo nuclear de los Yankees con Irán? Nada de lo anterior.
Hay un primer elemento que debe servir para el análisis. Pemex anunció el 7 de julio su salida de la Ronda 1 bajo el argumento de que se concentraría en sus asignaciones otorgadas en la Ronda 0. Si Pemex se hubiera quedado en la Ronda 1 es conocedora de que no podía ofertar por debajo del valor mínimo de participación del Estado en la utilidad operativa y del valor mínimo del incremento porcentual al programa mínimo de trabajo (¡Es la Empresa Productiva del Estado!), que fueron los elementos a considerar para adjudicar los bloques. Lo anterior hubiera significado que Pemex hubiera sido la ganadora de estos bloques que quedaron desiertos en el actual concurso porque además no iba agrupada en consorcio sino de forma individual.
¿Había conocimiento anticipado de lo que ocurriría en la Ronda 1 por parte del gobierno de EPN? Si consideramos que hasta ahora han sido las transnacionales quienes han fijado las condiciones, la idea no parece descabellada.
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell afirmó que Pemex está presionada por el desplome de sus ingresos ante los bajos precios mundiales del petróleo, sin embargo, siguiendo la lógica del gobierno quien justifica los recortes a partir de la caída de la producción (extracción) de crudo, Pemex pudo haber continuado con su participación en la Ronda 1 y solicitar al Congreso un aumento presupuestal emergente, en función de la preocupación gubernamental por aumentar la plataforma de exportación de la cual depende en gran medida las finanzas públicas. Pemex hubiera resultado el campeón de la Ronda 1.
Debido a los enormes conflictos de intereses que hay entre los funcionarios de gobierno colocados en los reguladores, las empresas transnacionales y los llamados “asesores independientes”, no es descabellado que la decisión de sacar a Pemex de la Ronda 1 se haya determinado por el conocimiento de la salida de las principales empresas transnacionales de la energía y ante el hecho de resultar ganador.
Sin embargo, pese a lo anterior, Pemex es el principal productor en aguas someras en el mundo. Es indiscutible. De manera que el gobierno de EPN, en caso de los bloques desiertos, bien podría confiar en su operador, su ahora Empresa Productiva del Estado, entregando estas áreas vía asignación. Las condiciones económicas y fiscales de una asignación son mucho más favorables para el Estado que las de un contrato.
Por otro lado, las transnacionales no salen perdiendo. La Ronda 0 donde se le asignaron áreas a Pemex para su explotación, está migrando de asignaciones a contratos vía “farm-outs” y bajo el argumento de que Pemex es insolvente económicamente. Estas asociaciones de Pemex para explotar sus áreas asignadas, se llevan a cabo con muchas de las mismas empresas que participarían de la Ronda 1 y que a las 9 de la mañana de hoy 15 de julio decidieron no participar. Las transnacionales no están perdiendo en absoluto así como tampoco la fe ciega y supersticiosa del gobierno en el mercado.
Una primera conclusión
Vía el “impacto no esperado” de la Ronda 1 el gobierno flexibilizará aún más las condiciones establecidas en las bases de licitación y de contratos para las próximas Rondas y licitaciones. Aunque diga que no Juan Carlos Zepeda Molina, titular de la CNH, junto con la subsecretaria de hidrocarburos, Lourdes Melgar y Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quien también elaboró el Plan Nacional de Desarrollo de Felipe calderón, los hechos son muy claros: las transnacionales están fijando sus condiciones.
So pretexto de adjudicar los bloques para las próximas licitaciones y Rondas, lanzarán una desenfadada campaña pública para fincar la necesaria revisión (de las ya de por si revisadas y manoseadas) condiciones y favorecer la participación privada transnacional. Una vez concluida su campaña habrá un consenso generalizado sobre la imperiosa necesidad de bajar aún más las condiciones para las transnacionales, no vaya México a quedarse fuera del negocio que venía haciendo bien con todo y privatización furtiva.
Las transnacionales son pacientes y piensan en décadas. Los 12 bloques no asignados se volverán a concursar en las próximas Rondas. Por el momento, las 4 siguientes licitaciones de la Ronda 1 están en curso y son muy atractivas en términos de las ganancias y los bajos riesgos.
La segunda licitación es para campos ya descubiertos en aguas someras (y financiados por Pemex y todos los mexicanos), se trata de la licitación 2 para 5 bloques con reservas probadas. La licitación 3 será para campos maduros terrestres. La 4 para crudo extrapesado (aguas profundas, contemplada en esta licitación se pasó a la Ronda 2 según el plan quinquenal dado a conocer por la Sener). La licitación 5 será para Chicontepec y campos maduros.
Como corolario hay que agregar que Sierra Oil & Gas que encabeza los consorcios en los dos bloques que sí se asignaron, recientemente firmó acuerdos con la UNAM para ampliar la formación profesional y formar sus recursos humanos. De todos los licitantes, sólo esta compañía actuaba con mucha seguridad para su propio futuro. Los resultados actuales no deberían sorprender a nadie.
Ni el “escape” de alias El Chapo ni el acuerdo nuclear de los Yankees con Irán son los responsables de los resultados de la Ronda 1. De hecho el acuerdo con Irán justifica aún más la necesidad del gobierno yankee de fortalecer su seguridad energética; la fuga de alias “El Chapo” caminará en la tan deseada supresión de las libertades democráticas, el mejor caldo de cultivo para la inversión transnacional como ocurrió con el establecimiento de las dictaduras latinoamericanas.
Tampoco la constante fluctuación del precio del crudo es la respuesta a lo ocurrido. Justo frente a la plataforma de producción de Arabia Saudita, quien está controlando el precio del crudo, la necesidad del gobierno de Estados Unidos es acrecentar sus reservas y su soberanía energética.
Las transnacionales tienen la mesa puesta y ya están en el festín; mientras las ganancias para el Estado se reduzcan, habrá mayores utilidades para las corporaciones. No perdió EPN y su gobierno en la Ronda 1, será la justificación para mejorar las condiciones del saqueo y el despojo.
El interés del pueblo trabajador debe centrarse urgentemente en echar para atrás la Reforma Energética planteando la renacionalización sin pago de la industria energética en su conjunto y el control de la producción por parte de sus trabajadores. Levantar un programa nacional de lucha centrado en atacar al capital está a la orden del día.
*Ingeniero Eléctrico-Electrónico por la UNAM y miembro del Grupo de Acción Revolucionaria
Comentarios
Publicar un comentario