La evolución del pensamiento económico de Lenin. Rafael Rodríguez Cruz




Este escrito, trata sobre el regreso a Hegel en Lenin en 1914. Donde Concluye que ningún socialista después de Marx (empezando por Plejanov) ha estudiado la dialéctica desde sus fuentes originales. Tras dicho estudio Lenin se dedica a estudiar el desarrollo en la agricultura en Estados Unidos, el autor de este ensayo, continua el análisis de 1916 a 2010, comenzando por las revoluciones agrícolas de 1862. No es casualidad que Lenin estudiara con atención el desarrollo de la agricultura en los Estados Unidos, pues para poder potencializar el campo Ruso y ganar al 96% de la población, era necesaria una política agraria consecuente para el bolchevismo.
También destacan los escritos de Lenin después de 1915, como sus ensayos de la guerra donde ejerce la negación de la negación hegeliana (convertir una guerra imperialista en una guerra revolucionaria), así como su punto de partida en la economía, desde los voluminosos y poco conocidos cuadernos sobre el imperialismo (que constan de cerca de 750 páginas) hasta un ensayo más popular y concreto: imperialismo, fase superior del capitalismo. Para Lenin, no hay ciencia sin una metodología filosófica, pues al igual que Hegel, consideraba que "la ciencia, es un circulo de círculos, las diferentes ciencias, son fragmentos de esta cadena."


En nuestros días, la agricultura y la industria en los Estados Unidos se fusionan en la agricultura automatizada que va avanzando a paso lento, me comentaba un ingeniero del IPN que incluso el gobierno de los E.U. le paga a los granjeros para que no produzcan durante algunos meses y no generen episodios de sobreproducción, lo cual llevaría a un aumento de la demanda y la subsecuente caída de los precios. Aquí vemos muchas contradicciones: 1. Mientras según las estadísticas de la ONU y sus dependencias, hablan de que en el mundo la producción de alimentos es tal que podría dar de comer a la humanidad entera sin chambear durante 3 meses, estos ciclos de sobreproducción-subconsumo traen la mencionada caída de la tasa de ganancia, además de la especulación financiera en la bolsa de valores a manos de los grandes agroindustriales, en Áfica, mueren cerca de 11 millones de seres humanos por no poder pagar los alimentos y por falta de acceso de agua, cuando en algunos de sus territorios existen cantidades enormes en el subsuelo. 2. Aumenta la pluslvalía relativa en la industria automatizada, tanto en el campo, como en la ciudad, al mismo tiempo que nuestros paisanos que no encuentran chamba, abaratan su fuerza de trabajo (aunque en realidad ganan más que en México), mientras que el sector femenino expuesto en los campos de cultivo de tomate, es sometido al constante peligro de violaciones y ultrajes, tanto laboral, como físicamente. Así mientras existe un capitalismo en vías de automatización al norte, al sur estamos en proceso de desindustrialización, salvo los planes de los extranjeros (Plan Puebla-Panamá) para industrializar Guerrero, Oaxaca y Chiapas, ante la resistencia de los pueblos contra el despojo. En Puebla ya lograron parte de su cometido contaminando buena parte de los ríos, sobre todo en el sector de la mezclilla (eso chingao dijera el nefasto Kamel Nacif) que va acompañado de las redes de pederastia. No es tan lejana la ley general de acumulación capitalista de Carlos Marx, mientras en un polo se crea riqueza, en el otro se va dejando miseria, degradación y muerte. La 3a contradicción, es saber si se produce en masa, en BRUTO, gracias a los agroquímicos, herbicidas y otras aberraciones, hará falta un nuevo comienzo, una agricultura conectada con el medio ambiente, la convivencia armónica del ser humano (por contradictorio que pueda parecer) con la filosofía, la ciencia, la tecnología y la naturaleza. ¿Utópico?, tal vez, pero si es una necesidad histórica con carácter URGENTE. Otras referencias: Control y robótica en agricultura https://books.google.com.mx/books?id=ccckBQAAQBAJ&pg=PA148&lpg=PA148&dq=automatizaci%C3%B3n+industrial+en+la+agricultura&source=bl&ots=OHeRjROU74&sig=ytFH6ODcCLSNzdOGxlQuADiBkF0&hl=es&sa=X&ei=fu6eVYmiEs7SoATyp6rIBA&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=automatizaci%C3%B3n%20industrial%20en%20la%20agricultura&f=false

Comentarios