
Por Jesús Valdez
Recientemente, el Partido Obrero Socialista ha
abierto un debate sobre las asambleas populares y las asambleas constituyentes,
el cual ha resultado fructífero y enriquecedor, saludo la iniciativa del POS1, no sin antes, compartir
algunos puntos de vista:
1.
La diferencia entre una asamblea popular y una
constituyente, mella en que la primera puede representar un poder
real de las clases explotadas, con funciones parecidas a las de los sóvites, legislativas en tanto fijan las reglas y
leyes locales, a la vez que ejecutivas, pues son los mismos que legislan,
quienes llevan a la práctica los acuerdos de las asambleas, todo depende
del nivel de participación de la gente, de la composición de clase de tales asambleas,
donde llegan de todo, campesinos medios,
campesinos ricos (en el caso de usos y costumbres oaxaqueños), terratenientes,
jornaleros, pequeños propietarios, profesores, campesinos pobres, pero cuando
la asamblea es nutrida y compuesta por la mayoría de una comunidad, es más de
un sabor campesino pobre, de trabajadores del sector servicios, choferes de
taxis, mototaxis, comuneros, tenderos, valdrá la pena echar un ojo al libro
sobre la revolución soviética de 1905, escrito por Trotsky2.
2.
Desde la óptica histórica, la constituyente fue una
consigna programática del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se mantuvo
desde sus primeros congresos, cuando Rusia era monárquica, no contaba ni
siquiera con un parlamento o sindicatos, tras una intensa lucha se estableció
la Duma (el parlamento ruso), pero al nacer el poder soviético desde 1905, este
era más dinámico y representativo de las aspiraciones directas de los
explotados, puesto que desde febrero de 1917, los políticos de carrera
(oportunistas) como Kerensky usurparon el poder de la democracia directa
soviética por la “democracia representativa” de la Duma. Mientras tanto, tras
la caída de Kerensky a manos del poder soviético, la burguesía y la pequeña
burguesía se aferraron con uñas y dientes a la convocatoria de una Asamblea
Constituyente, para esto, los bolcheviques en primer lugar, ganaron la mayoría
en la constituyente, llamando posteriormente a disolverla, pues era un nido de
la contrarrevolución, dentro de la propia revolución que fue derrotado por el
bolchevismo y disuelto por el poder soviético con la consigna: “ningún ejército
permanente, sino el pueblo en armas”, “todo el poder a los sóviets”3,
en la víspera, la revolución se tenía que defender de la contrarrevolución
desde dentro del nuevo estado obrero que después de la guerra civil y el arribo
de un ejército burocrático a las filas del Partido Comunista de Rusia, y al
nuevo estado obrero caracterizado por Lenin ya como un “estado obrero
degenerado” en el famoso debate sobre la cuestión sindical con Trotsky, quien
hablaba de militarizar los sindicatos y someterlos al control del aparato
estatal obrero; mientras que Lenin ya apuntaba que la Unión Soviética no era un
estado obrero puro, sino se trataba de un Estado Obrero con deformaciones
burocráticas, donde los trabajadores tenían que usar sus sindicatos y todo lo
que tuvieran a la mano para defenderse de su propio estado que caminaba ya,
hacia la contrarrevolución. Trotsky reconoció su error y asumió en lo
subsecuente, la posición de Lenin respecto a la caracterización de la URSS.
3.
Marx, desde su análisis sobre las luchas de clases
en Francia de 1848 a 1951, decía que cuando la revolución obrera pensaba que
votando por la Constituyente, votaba por la victoria de la revolución, votaba en
realidad por su derrota, pues el poder obrero en las calles no se consolidó en
la toma de los medios de producción, sino
cambiar la bomba y la barricada, por el parlamento con un reformismo
impotente. Con la llegada de Luis Bonaparte y la instauración de un capitalismo
más salvaje, el curso de la historia confirmó el análisis de Marx
4.
En el plano mexicano, si bien los Flores Magón y el
Partido Liberal Mexicano defendieron al principio un programa mínimo (jornada
laboral de 8 horas, libertad de prensa, educación laica, no reelección
presidencial. etcétera), después de 1911 ya estaban llamando a tomar medios de
producción, a mi parecer, si bien los reformistas se ufanan de que el espíritu
del magonismo quedó plasmado en la constituyente de 1917, es cierto, quedó
plasmado su programa mínimo, pero no se trastocó la propiedad privada sobre los
medios de producción (salvo en los hechos, durante el lapso de vida de la
comuna de Morelos zapatista), con lo que se consolida en el papel el triunfo de
la revolución burguesa en México, representada por los Madero en primer
momento, posteriormente por los Carrancistas, quienes por cierto no querían
conceder el programa mínimo magonista durante el constituyente del 17.
5.
La constituyente ha sido enarbolada por los diferentes
frentes reformistas como la acción de mayor contundencia posible, así mientras
en 2009 los obreros del SME fueron echados a la calle, Martín Esparza y
compañía estaban más preocupados por el "constituyente de Querétaro"
que por una movilización que pasara a la ofensiva por la recuperación de las
fuentes de trabajo, mientras que el apoyo al SME era de contingentes que
comenzaban a salir desde las 5 pm del Ángel al Zócalo el 15 de octubre,
mientras que en Necaxa, Puebla; la población (en su mayoría electricistas)
resistía, Noroña, Esparza y compañía decían que no era el momento de recuperar
las instalaciones, así también con la barricada Turbogas-Lechería en Cuautitlán
Izcalli, los electricistas fueron aislados por los esparcistas, mientras tanto,
Amezcua en Oaxaca invitando a la Constituyente de Querétaro como programa
máximo de lucha. Como los concejales de la APPO lo bajaron de su nube, se fue
bien enchilado; ya en Querétaro, en las instalaciones de su sindicato, los
compañeros de Uniroyal y demás organizaciones afines cuestionaron los viajes,
el carro y los gastos de Martín Esparza, pues mientras él estaba de gira
artística por Europa, los obreros se encontraban para 2010 en huelga de hambre,
todavía nos faltó escribir mucho sobre el SME, pero ya era un tanto tedioso,
quizá en estos meses se complete el documento para explicar su derrota. Desde
el 2006 y desde los famosos "Diálogos Nacionales" se viene hablando
de la constituyente, (lo cual resulta muy aburrido y tedioso), ahora también la
sección 22 lo hace, pues mientras el sindicato necesita una política correcta
para contribuir a una coyuntura política real como la del pasado 2013, los
grupos corruptos y demagogos dentro de la 22 siguen pensando en la
constituyente y los procesos electorales, como Azael Santiago Chepi (ex
Secretario General), que se hizo candidato para la Sierra Norte y terminó
perdiendo, no corrió la suerte de un Flavio Sosa.
6.
¿Qué opinaba Rosa Luxemburgo sobre el contexto
histórico de las nuevas constituciones?:
“Cada constitución legal es producto de una revolución. En la historia de las clases, la
revolución es un acto de creación política, mientras que la legislación es la
expresión política de la vida de una sociedad que ya existe. La reforma no
posee una fuerza propia, independiente de la revolución. En cada periodo
histórico la obra reformista se realiza únicamente en la dirección que le
imprime el ímpetu de la última revolución, y prosigue mientras el impulso de la
última revolución se haga sentir. Más concretamente, la obra reformista de cada
periodo histórico se realiza únicamente en el marco de la forma social creada
por la revolución.
Va en contra del proceso histórico presentar la obra
reformista como una revolución
prolongada a largo plazo y la revolución como una serie condensada de reformas.
La transformación social y la reforma legislativa no difieren por su duración
sino por su contenido. El secreto del cambio histórico mediante la utilización
del poder político reside precisamente en la transformación de la simple modificación
cuantitativa en una nueva cualidad o, más concretamente, en el pasaje de un periodo histórico de una forma dada de sociedad a
otra.
Es por ello que quienes se pronuncian a favor del
método de la reforma legislativa en
lugar de la conquista del poder político y la revolución social en oposición a éstas, en realidad no
optan por una vía más tranquila, calma y lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de tomar partido por la instauración de una
nueva sociedad, lo hacen por la modificación superficial de la vieja sociedad.”
Reforma o Revolución
- Supongo que la consigna de las Asambleas Populares,
nació de la experiencia del 2006 oaxaqueño, donde la APPO logró concentrar
un poder
a) Legislativo. Las asambleas por
colonia, por comunidad, o por organización (ya sea comunitaria o sindical como
la sección 22) tomaban los acuerdos, como bloquear alguna dependencia de
gobierno, tomar estaciones de radio, de televisión de manera premeditada o
improvisada. Estos “legisladores” eran las amas de casa, estudiantes,
profesores, trabajadores de la construcción, empleados del sector servicios
(como meseros, lavaplatos, de restaurantes, hoteles), campesinos pobres.
b) Ejecutivo. Eran estos mismos
legisladores quienes realizaban, llevaban a la práctica los acuerdos tomados
c) Judicial. Se formaron policías
magisteriales y populares en la ciudad, quienes en veces atrapaban delincuentes
comunes, en veces eran parte de la masa organizada en autodefensa por barricada
en su zona de control.
Una
particularidad de la APPO, fue que rompió el monopolio de los medios de
comunicación, teniendo en su poder más de 14 radios comerciales y un canal de
televisión. Al igual que la Comuna de Paris en Francia, los Sóviets en Rusia,
la APPO en México fue un ejemplo de poder de los de abajo, de lo que se trata
es de que todas esas experiencias sean estudiadas con atención por quienes
estamos interesados por un cambio radical en la sociedad para sacar las
lecciones pertinentes, para realizar lo que se conoce como el “movimiento desde
la práctica, hacia la teoría”. Para los marxistas, las tareas no es un cambio o
la libertad en lo abstracto, sino en lo concreto: la sociedad sin clases, sin
explotados ni explotadores.
El día de hoy
no sólo es la CNTE, o los normalistas desaparecidos, sino todos los movimientos
en defensa de sus territorios, quienes construyen autonomía en el día a día, en
su libre autodeterminación, que como trabajadores del campo, la ciudad y el mar
dejemos de ser una clase en sí, para convertirnos en una clase para sí y por
sí. Los casos que el POS está estudiando y dando a conocer a través de sus
publicaciones, son las autodefensas y policías comunitarias en Guerrero,
quienes en su búsqueda de lo nuevo, no se han contentado con la labor de
autoresguardarse, autoprotegerse de la delincuencia organizada, de la ambición
de las mineras canadienses y el hambre de despojo del capitalismo; sino en la
construcción de algo muy otro, se ha desarrollado lo nuevo a partir de
cooperativas, educación comunitaria a través de la Universidad Intercultural de
los Pueblos del Sur (UNISUR). Si bien, las autodefensas en Michoacán y Guerrero
son un fenómeno que se ha ido reproduciendo en diversos puntos de la república
mexicana; estos fenómenos (incluida la APPO en su momento) de doble poder ponen en tela de juicio el
poder mismo del aparato del Estado oficial, arrebatando el monopolio de las
armas, el poder judicial convertido en poder obrero (Sicartsa, Michoacán 2006,
Turbogas-Lechería y Necaxa en el SME 2010, Cananea en el caso de los mineros),
en un poder de los de abajo en las diversas comunidades de Guerrero y
Michoacán; las cuales podrían trascender a un nivel mayor, destruyendo el viejo
aparato del Estado a nivel local, pasando al autogobierno, a un micro-estado
dentro del territorio nacional, con sus propias leyes, territorialidad,
etcétera. Bien comentan que este fenómeno se ha dado desde la autonomía
zapatista, se seguirán creando focos de doble poder en todo el país, que, quizá
no se llamen Asambleas Populares, pero que para
ser lo más democrático posible, es recomendable esta forma, la asamblea, la
democracia directa contra la representativa del parlamentarismo burgués. Si
bien es cierto que en la Rusia Soviética de 1905 y posterior a 1917 existieron
diputados obreros que se reunían en un congreso de todos los sóviets, cada uno
conservaba su autonomía, en el caso de Oaxaca, se nombraron concejales, muchos
de los cuales se convirtieron en algo así como “charros sin sindicato” tras el
reflujo del movimiento, pues son contados los casos de concejales nombrados por
asambleas reales. Si la consigna de Asambleas Populares es viable en Guerrero,
de lo que se trata es de que ese doble poder, se vaya construyendo en el
quehacer cotidiano de los pueblos, de los trabajadores de todos los sectores hacia
la sociedad sin clases, esto no será a partir de un decreto o un simple
llamado, sino de las situaciones concretas, del agravamiento de la crisis
política del sistema que, mediante gritos coyunturales de ¡ya basta!, irá
debilitando su poder. Si bien la guerra reaccionaria del narco-estado contra
los trabajadores debe frenar, no nos debe asustar que el oprimido se defienda y
tome el cielo por asalto. El deber de todo trabajador y trabajadora consiente,
es estar en contra de cualquier guerra reaccionaria (de exterminio,
imperialista) y a favor de cualquier guerra justa para la causa de los de
abajo, revolucionaria.
Me
parece interesante el debate abierto por el Tomás Holguín y el POS, que nos
acerca a nuevas realidades, es otro México posible, seguiré atento en el tema, enviándoles
un saludo fraterno; por lo pronto les dejare una aportación personal al
Programa Nacional de Lucha que se comenzó desde la primera Asamblea Nacional
Obrera convocada por los zapatistas durante “La Otra Campaña”, convocada en el local
sindical de Uniroyal D.F. En el Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta se
discutió la constituyente para el Programa Nacional de Lucha, es todo
un debate, pero para muchos, la constituyente pasó a segundo plano, en el
debate escrito hice una breve argumentación histórica y propuestas de
modificación al programa que fueron aprobadas y desarrolladas por varios
compañeros. En hora buena.
1¿Por qué no mejor “Fin de la Guerra y Asambleas
Populares”? Tomás Holguín
Fin de la Guerra y Nueva Constituyente. Julián Contreras
2 “El 13 de octubre la
asamblea constituyente del sóviet se reunió por primera vez. El 3 de diciembre
la sesión del sóviet fue interrumpida por los soldados del gobierno. ¿Cuál fue el carácter
de esta institución que, en un corto período de tiempo, conquistó un lugar tan
importante en la revolución a la que dieron rasgos distintivos?
El
sóviet organizaba a las masas obreras, dirigía huelgas y manifestaciones,
armaba a los obreros y protegía a la población contra los pogromos. Sin
embargo, hubo otras organizaciones revolucionarias que hicieron lo mismo antes,
al mismo tiempo y después de él, y nunca tuvieron la misma importancia. El
secreto de esta importancia radica en que esta asamblea surgió orgánicamente
del proletariado durante una lucha directa, determinada en cierto modo por los
acontecimientos, que libró al mundo obrero “por la conquista del poder”. Si los
proletarios, por su parte, y la prensa reaccionaria por la suya dieron al
sóviet el título de “gobierno proletario” fue porque, de hecho, esta
organización no era otra cosa que el embrión de un gobierno revolucionario. El
sóviet detentaba el poder en la medida en que la potencia revolucionaria de los
barrios obreros se lo garantizaba; luchaba directamente por la conquista del
poder, en la medida en que éste permanecía aún en manos de una monarquía
militar y policiaca.
Antes
de la aparición del sóviet encontramos entre los obreros de la industria
numerosas organizaciones revolucionarias, dirigidas sobre todo por la
socialdemocracia pero eran formaciones “dentro del proletariado” y su fin
inmediato era luchar “por adquirir influencia sobre las masas”. El sóviet, por
el contrario, se transformó inmediatamente en “la organización misma del
proletariado”; su fin era luchar por “la conquista del poder revolucionario“.
Al
ser el punto de concentración de todas las fuerzas revolucionarias del país, el
sóviet no se disolvía en la democracia revolucionaria; era y continuaba siendo
la expresión organizada de la voluntad de clase del proletariado.” Trotsky. 1905, Resultados y perspectivas.
3 Lenin explicó
en “La revolución proletaria y el renegado Kautsky” el carácter
democrático de los sóviets (consejos obreros), caracterizando a estos como “la
forma más democrática que haya existido jamás en la historia”:
El Poder soviético
desposeyó inmediatamente a los explotadores de miles y miles de los mejores
edificios, haciendo de este modo un millón de veces más "democrático"
el derecho de reunión para las masas, ese derecho de reunión sin el que la
democracia es un engaño. Las elecciones indirectas de los Soviets que no son
locales hacen más fáciles los congresos de los Soviets, hacen que todo el
aparato sea menos costoso, más ágil, esté más al alcance de los obreros y de
los campesinos en un período en que la vida se encuentra en efervescencia y es
necesario poder proceder con gran rapidez para revocar a un diputado local o
enviarle al Congreso general de los Soviets.
…La democracia proletaria es un
millón de veces más democrática que cualquier democracia burguesa. El Poder
soviético es un millón de veces más democrático que la más democrática de las
repúblicas burguesas.
Para no advertirlo es preciso
ser un servidor consciente de la burguesía o un hombre políticamente muerto del
todo, al que los polvorientos libros burgueses le impiden ver la vida real y
que está impregnado hasta la médula de prejuicios democrático-burgueses, por lo
que objetivamente se ha convertido en lacayo de la burguesía.
… En cambio, en Rusia se ha deshecho por completo el aparato
burocrático, no dejando de él piedra sobre piedra, se ha echado a todos los
antiguos magistrados, se ha disuelto el parlamento burgués y se ha dado a los
obreros y a los campesinos una representación mucho más accesible; sus Soviets
han venido a ocupar el puesto de los funcionarios o sus Soviets han sido
colocados por encima de los funcionarios, sus Soviets son los que eligen a los
jueces. Este mero hecho basta para que todas las clases oprimidas proclamen que
el Poder de los Soviets, es decir, esta forma de dictadura del proletariado, es
un millón de veces más democrático que la más democrática de las repúblicas
burguesas
En este sentido, la democracia directa en Consejos Obreros (hoy también
llamadas Asambleas Populares) siempre será mil veces más democrática en los
hechos que cualquier constitución, porque es además de eso, la voluntad
directa, ejecutiva de una clase en revolución.
Algunos
materiales de apoyo para enriquecer y profundizar en el análisis:
Las luchas de clases en
Francia, de 1848 a 1851, Carlos Marx
1905, Resultados y
Perspectivas. Trotsky (Descargable PDF en diversas ediciones)
Lenin y la asamblea
constituyente
Tesis sobre la constituyente, Lenin.
Pacifismo burgués, y pacifismo socialista.
Lenin.
Constitución soviética de 1918:
Programa del Partido Liberal Mexicano, 1906
Manifiesto del Partido Liberal Mexicano,
del 23 de septiembre de 1911
Relatoría del 1er Encuentro Nacional Obrero
de La Otra Campaña
Aportaciones al Programa Nacional de Lucha:
Documento de análisis sobre la lucha del
SME:
Sobre la barricada Turbogas-Lechería
http://documentosgmr.blogspot.mx/2012/02/sobre-la-barricada-turbogas-lecheria.html
¿Qué falló en la APPO? Jesús Valdez
http://documentosgmr.blogspot.mx/2010/04/ii-que-fallo-en-la-appo.html
¿Qué falló en la APPO? Jesús Valdez
http://documentosgmr.blogspot.mx/2010/04/ii-que-fallo-en-la-appo.html
Comentarios
Publicar un comentario