Jacobo Silva Nogales habla sobre el nacimiento del ERPI, su negativa a utilizar los métodos de "ejecución revolucionaria " del EPR para dirimir diferencias políticas, en este sentido, el ERPI, declara cero agresiones contra organizaciones de izquierda o gente que lucha.
También en este y otras entrevistas manifiesta su simpatía a la autonomía zapatista, los métodos horizontalistas del EZLN antes que la imposición vertical, ello no renunciando a su raíz marxista, no un marxismo dogmático, sino una posición humanista dispuesta a construir "poder popular " con los pueblos, deslindándose de las tendencias del "marxismo " estalinista.
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/03/jacobo-silva-el-nacimiento-del-erpi/

"“Fue un proceso gradual, lento, pero que acabó por reafirmar las diferencias de método, visión política y estrategia; es decir, de todo”, dice Jacobo Silva Nogales al referirse a su ruptura –y de toda la estructura guerrillera de Guerrero– con el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
También en este y otras entrevistas manifiesta su simpatía a la autonomía zapatista, los métodos horizontalistas del EZLN antes que la imposición vertical, ello no renunciando a su raíz marxista, no un marxismo dogmático, sino una posición humanista dispuesta a construir "poder popular " con los pueblos, deslindándose de las tendencias del "marxismo " estalinista.
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/03/jacobo-silva-el-nacimiento-del-erpi/

"“Fue un proceso gradual, lento, pero que acabó por reafirmar las diferencias de método, visión política y estrategia; es decir, de todo”, dice Jacobo Silva Nogales al referirse a su ruptura –y de toda la estructura guerrillera de Guerrero– con el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
La escisión, ocurrida formalmente el 8
de enero de 1998, le significó al EPR la pérdida de más del 70 por
ciento de sus combatientes, a decir de Jacobo Silva. Fue el nacimiento
del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI). A Jacobo le
valió una sentencia de muerte, de la que el EPR, según su comunicado del
1 de julio de 2009, sólo ha dicho públicamente: “Con respecto a la
supuesta beligerancia de nuestro partido para con ustedes [ERPI],
compañeros, es una falsa apreciación; no existe porque uno de nuestros
principios es respetar todo esfuerzo que se impulse desde cualquier
forma de lucha que contribuya a liberar al pueblo y transformar a la
sociedad”.
En entrevista con Contralínea,
Jacobo Silva explica que los cuestionamientos iniciaron por el desigual
crecimiento de la guerrilla en los estados de la República. Mientras en
Guerrero se había crecido vertiginosamente, en otras entidades con
regiones y características similares no había desarrollo alguno.
—Sí cuestionamos por qué no se crecía
en otras partes y planteamos que todos deberíamos ayudarnos en todos
lados –explica Jacobo–. En Guerrero comenzamos la elaboración de una
propuesta que se llamó Metodología de construcción. Se hizo un
folletito de 30 páginas, que acabó siendo de más de 130. Y no se
terminó. Aún así, inconcluso, lo presenté ante los demás responsables de
la Comandancia General para que lo analizaran y vieran que era factible
crecer en grande y estar en condiciones de empezar una guerra de
verdad.
Explica que el grupo de compañeros con
el que se identificaba propuso que los dirigentes se incorporaran a las
columnas armadas: “Los jefes vámonos allá a donde están los hechos; no
vamos a dirigir de lejos; vámonos adonde está la acción; asumamos el
riesgo; de qué sirve que estemos vivos y nunca nos pase nada si no
hacemos la gran cosa”. Jacobo lo decía con la autoridad moral de quien sí se encontraba entre los milicianos.
A las discusiones sobre el método de
crecimiento guerrillero se sumaron las de “estrategia y ataque”. Así,
“se fueron diferenciando dos posiciones antagónicas en cuanto a las
cuestiones política y militar”.
Para seguir leyendo:
Comentarios
Publicar un comentario